Responsabilidad paternal, un concepto que fue mutando para bien

La idea de que el padre es tan responsable del cuidado de hijos e hijas como la madre tuvo que abrirse paso a través del tiempo y de las culturas para alcanzar el lugar que hoy ocupa en nuestra sociedad. Estrechamente ligado a los permisos laborales, la paternidad tiene en las leyes y políticas de Estado el mecanismo para asegurar el derecho y el deber de acompañar el desarrollo filial.

Image description

La Ley Nº 5508/2015 establece el permiso por paternidad, consagrado en la misma ley de maternidad para el padre del niño recién nacido, y consiste en dos semanas de permiso laboral con goce de sueldo desde el nacimiento. Este derecho no puede ser objeto de renuncia bajo ninguna circunstancia por parte del beneficiario, aún si así lo pidiese.

Puede sorprender el hecho de que Paraguay es el país que tiene la normativa con mayor cantidad de días de permiso: 14. A modo de comparación, en los países de la región Argentina asigna solamente dos días, Bolivia y Panamá tres días, Brasil, Chile y México cinco días, Colombia ocho, Ecuador 10, y Uruguay que se encuentra a la vanguardia en política de cuidado, 13 días.

Pero las licencias de paternidad tienen un lado menos luminoso. Uno de los obstáculos es que pueden ser usufructuadas por trabajadores que se encuentran en el sector formal y esto quiere decir que por más de que existan 14 días de licencia quedan fuera todos los que trabajan de manera informal, que es el 61,3% de los hombres ocupados.

“En Paraguay sólo tienen derecho a beneficiarse con esas licencias 4 de cada 10 trabajadores. Otro de los problemas es que muchas veces se desconoce su existencia y el tiempo de duración. Y al no conocerse el derecho no se lo puede ejercer”, afirmó Patricio Dobree, investigador en Centro de Documentación y Estudios (CDE).

El experto dijo que también hay que resaltar que quienes toman las licencias pueden ser discriminados y penalizados. “Pueden recibir distintos tipos de presiones tanto de parte de sus empleadores como de sus compañeros, lo que hace que estén menos dispuestos a tomarlas por estas formas de discriminaciones explícitas o encubiertas”, resaltó.

¿Qué pueden hacer las empresas para promover este tipo de políticas? En primer lugar es importante dar a conocer estos derechos, difundirlos y transmitir el compromiso que tienen las direcciones, sobre todo la alta dirección, para que los hombres puedan usufructuar las licencias de paternidad”, señaló el experto.

En Paraguay los hombres dedican la mitad de tiempo que las mujeres al cuidado de niños y niñas de 0 a 5 años, según datos de la encuesta sobre el uso del tiempo realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el 2016. En términos absolutos, los hombres dedican al cuidado de niños y niñas en la primera infancia 6,8 horas semanales, en promedio, y las mujeres 12,4.

La buena noticia es que en Paraguay se está produciendo un cambio en el estereotipo con respecto a la masculinidad y la imagen hegemónica del varón como único proveedor del sustento familiar es disputada en determinados espacios por otros modelos que dicen cómo ser hombres.

“En ese sentido se registra entre ciertos grupos, sobre todo entre personas más jóvenes que viven en contextos urbanos, una mayor propensión a reconocer cuestiones como la vulnerabilidad que nos atraviesa como seres humanos”, agregó Dobree.

El especialista resaltó que cuando se piensa en las licencias de paternidad y en sus beneficios la primera cuestión que se debe destacar es que crean un clima favorable en las empresas, porque hacen de ellas espacios más compatibles con la vida familiar. Y esto repercute en un mejor desempeño, en una menor rotación de personal y en una mayor fidelidad hacia las organizaciones.

Por otra parte, políticas como las de licencia de paternidad ayudan a solucionar las disparidades entre hombres y mujeres. Y en tercer lugar, en el caso de los hombres, refuerzan las habilidades blandas, como la empatía, que también es muy importante para las empresas.

“La participación de los padres en el cuidado tiene efectos positivos en el desarrollo y en la salud de la criatura. Eso significa que al involucrarse más en el cuidado estamos generando condiciones para una sociedad más saludable y una sociedad más saludable tiene mayor capacidad para su desarrollo y para su crecimiento, lo que quiere decir que todos y todas nos beneficiamos con ese tipo de sociedad”, recalcó Dobree.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.