¿Pescar con señuelo o carnada? Sí, de comunicación también hablamos

(Por Hernán Fernández de Tabarez) Aclaro de entrada que no soy pescador. Pero días atrás tuve el gusto de sumarme a un grupo de amigos para pasar unos días en Itá Corá, en el departamento de Ñeembucú. Una escapada entre muchas risas, guitarra, fogón, conversaciones largas, silencio de río y la esperanza de que pique algo. Más allá de lo hermoso del lugar y de la experiencia en sí, hubo un detalle que me dejó pensando en otra cosa. En comunicación. Y les explico por qué.

Image description
Image description

Antes de viajar, surgió un debate casi filosófico entre los más fanáticos pescadores del grupo. Algunos sostenían que deberíamos utilizar carnadas, para asegurar resultados. “Algo siempre vas a sacar”, decían. Otros defendían el uso del señuelo en esta ocasión, ya que si bien no garantiza nada, apunta a peces más grandes y específicos, como el famoso y preciado surubí.

Y ahí fue cuando me hizo clic el paralelismo, con el mundo de la estrategia publicitaria y comunicacional.

¿Carnada o señuelo?

En comunicación muchas veces nos enfrentamos al mismo dilema. ¿Hacemos algo que garantice alcance y volumen, o algo más focalizado pero con mayor potencial estratégico?

La carnada, en este caso, es el contenido masivo, diseñado para atraer a muchos. Publicaciones genéricas, frases hechas, formatos “que funcionan”. Pican más, pero suelen ser peces pequeños. Visibilidad sin profundidad.

El señuelo, en cambio, es la segmentación afinada, el mensaje pensado para un público específico, el contenido que interpela. Tal vez no pique enseguida, pero si lo hace, lo que traés a la lancha puede valer la espera.

¿A quién le estamos hablando?

Lo primero, como en la pesca, es saber a qué vamos. ¿Queremos cantidad o calidad? ¿Buscamos instalar un tema, generar conversación, posicionar una marca o lograr una conversión?

Sin un objetivo concreto, todo vale y a la vez nada sirve.

Una estrategia de comunicación bien pensada arranca por ahí: saber qué queremos lograr y con quién queremos conectar. No es tirar mensajes al agua y ver qué pasa. Se trata de entender dónde están las personas a las que apuntamos, qué las motiva, qué las detiene y cómo hacemos para atraerlas sin espantarlas.

No todos pican igual

Un mismo mensaje no genera el mismo efecto en públicos distintos. Y en un entorno saturado, donde todos quieren llamar la atención, el verdadero diferencial no está en gritar más fuerte, sino en elegir mejor el estímulo.

Lo que atrae a un grupo puede ser indiferente o hasta molesto para otro.
Lo que genera clics no siempre se traduce en confianza.
Lo que da likes muchas veces no construye reputación.

El buen comunicador —como el buen pescador— sabe cuándo cambiar de estrategia, cuándo esperar, cuándo mover el señuelo y cuándo quedarse quieto.

Campañas que no pescan

A veces vemos campañas con mucha inversión, presencia en todos los medios y formatos de última generación, pero no pescan nada. ¿Por qué? Porque no estudiaron o entendieron al “pez”. Porque eligieron mal el lugar, el momento o el tipo de señuelo. O porque simplemente lanzaron para probar suerte.

Y en otros casos, una pequeña acción, bien pensada y bien dirigida, puede lograr resultados impresionantes, incluso sin gran despliegue ni recursos. ¿Cuál es la diferencia? El enfoque.

Pescar y comunicar

No hay una sola forma correcta de comunicar. Como en la pesca, hay técnicas, contextos, corrientes que cambian. Pero hay una premisa que siempre se mantiene en ambas, y es saber dónde, cómo y con qué.

Una estrategia comunicacional no es solo creatividad ni presupuesto. Es entender al público, elegir el canal correcto y diseñar mensajes a partir de los objetivos. Es, en definitiva, tener claro si preferís con carnada o si apostás al señuelo.

Comunicar no es llenar de contenido las redes ni multiplicar posteos sin sentido. Es pensar, elegir, ajustar. Es asumir que no siempre gana el que lanza más veces, sino el que entiende dónde está el pez, en qué momento y con qué pica.

Porque al final del día, en comunicación —como en la pesca— no se trata de sacar algo a toda costa, sino lo que realmente se busca.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.