4 puntos para comprender la importancia de la Ley de Fomento al Audiovisual

(Por DD) Desde esta semana la Ley N°6106 de Fomento al Audiovisual ya cuenta con su respectiva reglamentación. Recordemos en qué consiste esta normativa.

Image description

En principio, con el Decreto Reglamentario N°2600 la ley iniciará la aplicación, estableciendo los plazos, formas, y conformación del Instituto Nacional del Audiovisual, así como en cuánto tiempo debe conformarse el Consejo Nacional del Audiovisual, cómo se hace la elección del director ejecutivo, entre otros puntos.

La Ley de Fomento al Audiovisual tiene cuatro puntos fundamentales según Ricardo Arriola, director ejecutivo de la Federación de Industrias Creativas (FIC).

El primero es la creación del Instituto Nacional del Audiovisual que dirigirá toda la política nacional del audiovisual, promoverá la producción nacional al mundo, se encargará de organizar capacitaciones en todos los niveles, atraer inversiones, oportunidades de negocios para el audiovisualista y que se democratice al interior del país la producción audiovisual.

El segundo punto es la conformación del Consejo Nacional del Audiovisual que estará integrado por organismos públicos y privados, como el Ministerio de Hacienda, Ministerio de Industria y Comercio, Secretaría Nacional de Cultura, el Ministerio de Tecnología, organizaciones de actores, organizaciones de profesionales y técnicos, representantes del sector empresarial, productores y distribuidores. "Este consejo define los lineamientos del instituto y quién se encargará de la dirección ejecutiva. El director debe ser electo de una terna propuesta por el sector privado", explicó.

Como tercer punto está la creación del Fondo Nacional Audiovisual, compuesto por el 50% de todo lo que el Estado recauda en impuestos a las plataformas audiovisuales de exhibición, que es el impuesto a la renta a los no residentes (15%), creada por la nueva reforma tributaria. "El fondo permitirá que se gestione todo lo referente al sector audiovisual, desde la creación, hasta la promoción de producciones y profesionales", afirmó.

El cuarto ítem se refiere a la creación del Día del Cine y el Audiovisual Paraguayo, que será el 5 de julio, fecha de promulgación de la ley. "Esta fecha servirá para que evaluemos cómo está avanzando el sector y si es que lo que estamos haciendo tiene resultados", manifestó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.