Adrián Gilabert: "El mundo laboral que se viene puede resultar más estresante porque no estamos acostumbrados" 

Adrián Gilabert, consultor en bienestar organizacional, es el autor del libro El Trabajo ha Muerto, en el que reflexiona sobre el futuro del trabajo y qué podemos hacer como sociedad para adaptarnos a los cambios. En líneas generales, los principales desafíos que plantea el escritor radican en el cambio de los liderazgos y las leyes laborales que rigen actualmente.

Image description
Image description

"Encontrarme con el dato de que hay 85% de insatisfacción laboral a nivel mundial me impulsó a buscar cuál es la razón más profunda del fenómeno. Me causó curiosidad que la disconformidad crezca a pesar de los esfuerzos de las empresas", manifestó Gilabert. El Trabajo ha Muerto fue lanzado en Argentina de forma virtual en marzo del año pasado vía Mercado Libre y hace unas semanas está disponible en Paraguay bajo la edición de la Editorial En Alianza.

Asimismo, Gilabert expresó que la pandemia de COVID-19 aceleró algunos procesos como el teletrabajo, que apareció como término a inicio del 2000 pero el año pasado la humanidad se adaptó de forma instantánea. "El avance del teletrabajo pone en crisis la ley del contrato de trabajo actual, que tiene como pilares el lugar fijo y la jornada. El teletrabajo introdujo muchos quiebres y lo seguirá haciendo", subrayó.

Para Gilabert, el modelo de trabajo emergente -en teletrabajo- también dificultó el control de las tareas por parte de los líderes, debido a que los colaboradores no se encuentran físicamente cerca del encargado de área. Además, el trabajo remoto propone pasar de un modelo que se basa en la jornada laboral a otro en el que son los objetivos los que marcan el tiempo de la actividad laboral. "El mundo laboral que se viene puede resultar más estresante porque no estamos acostumbrados. Hay que definir qué lugar ocuparán los humanos en un mercado donde los trabajos mecánicos ya están automatizados", enmarcó.

Cuatro cambios fundamentales según el autor
Como conclusiones, Gilabert señala la importancia de revisar las leyes laborales actuales, reformar el sistema educativo para que esté acorde a las nuevas estructuras, cambiar el enfoque de los liderazgos a otro que no se sostenga en el control territorial y cambiar el sistema de jerarquización de las empresas para que los trabajadores tengan más libertad de crear.

Pero ¿qué tan real es que se concreten los cambios?
Según el autor del libro, el propio Foro Económico Mundial establece que de ahora en adelante habrá que desarrollar el pensamiento crítico, la capacidad de análisis, la capacidad de resolución de conflictos, flexibilidad, autogestión y autoeducación. “Personalmente creo que Latinoamérica tiene una gran oportunidad para salir del modelo agroexportador que nos caracteriza, algo que nunca logramos, excepto Brasil en cierta forma. La coyuntura actual puede ser un atajo, porque los latinoamericanos tenemos muchas capacidades favorables”, aseveró.

Entretanto, Gilabert recordó que los latinoamericanos estamos acostumbrados a la incertidumbre y la volatilidad, por lo que “somos muy creativos para sortear las crisis”. Por último, destacó la importancia que tiene convencer al sector público de que podemos tener un futuro distinto para lograr un cambio en el modelo económico latinoamericano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos