Amílcar Troche: “El país necesita al menos 10 veces más ingenieros de los que se reciben actualmente”

(Por SR) El 23 de julio se conmemora el Día del Ingeniero Paraguayo, una fecha propicia para poner en foco a una de las profesiones que impulsan el desarrollo del país. Desde el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), su presidente, Amílcar Troche, celebra la creciente presencia de jóvenes en carreras tecnológicas, pero advierte sobre dos desafíos estructurales: la calidad de formación y la ausencia de una ley de colegiación que regule el ejercicio profesional.

Image description
Image description

En conversación con InfoNegocios, Troche destacó que las carreras de ingeniería viven un proceso de expansión geográfica, con nuevas facultades instaladas en ciudades como Itapúa, Caaguazú, Ciudad del Este y Concepción. No obstante, aclaró que la calidad sigue siendo dispar. “Siguen siendo las facultades tradicionales, como la UNA, las que forman a los mejores ingenieros del país. Las privadas, con contadas excepciones, ofrecen una formación francamente mediocre”, afirmó.

Uno de los puntos a favor del sector es que cada vez más jóvenes optan por hacer maestrías en el exterior, lo que eleva su nivel técnico y acorta los años necesarios para alcanzar un estándar de excelencia. “La formación de calidad combinada con experiencia en terreno es la fórmula que da como resultado un buen profesional”, remarcó.

Un tema urgente para el gremio es la falta de un colegio profesional que regule la matrícula de los ingenieros. En ese sentido, Troche lamentó que Paraguay sea el único país de Sudamérica sin una ley de colegiación que ampare a sus profesionales técnicos. Esta carencia impide, por ejemplo, que los ingenieros paraguayos puedan ejercer en el exterior en condiciones de igualdad con sus pares.

“Tenemos muchos ingenieros de Venezuela, Bolivia, Argentina y Brasil trabajando en Paraguay, pero nosotros no podemos hacer lo mismo allá, porque nuestro país no emite una credencial válida internacionalmente”, explicó Troche.

Actualmente, el CPI está trabajando en un proyecto de ley que será presentado próximamente al Congreso de la Nación, con el respaldo de otros gremios como médicos, arquitectos, agrónomos, veterinarios y químicos. De aprobarse, el Centro se transformaría en el Colegio de Ingenieros del Paraguay, con potestad para emitir el registro profesional y exigir reciprocidad en el ejercicio de la profesión a nivel internacional.

Salida laboral inmediata
A pesar de los obstáculos institucionales, la demanda laboral de ingenieros en el país sigue siendo fuerte. Según Troche, prácticamente el 100% de los estudiantes de los últimos años ya está trabajando como asistentes técnicos antes de egresar. “Muchos ya tienen asegurado su puesto incluso antes de presentar la tesis”, indicó.

Sin embargo, según expresó el representante gremial, “el país necesita al menos diez veces más ingenieros de los que se reciben actualmente. Solo en la Facultad de Ingeniería de la UNA se gradúan entre 100 y 130 jóvenes por año. Necesitamos formar muchos más para cerrar la brecha con el mundo desarrollado”, apuntó con franqueza.

En cuanto a las ramas más elegidas por los jóvenes, Troche mencionó que, además de las tradicionales (civil, electromecánica, eléctrica e industrial), las ingenierías vinculadas a la tecnología como electrónica, informática y mecatrónica son las que despiertan mayor interés.

En este Día del Ingeniero Paraguayo, desde el CPI llaman a reflexionar sobre el rol estratégico de la profesión en un país que necesita construir infraestructura, modernizar sus industrias y elevar su competitividad. La ingeniería no solo construye caminos y edificios: también abre caminos hacia el futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.