Atraso de la siembra y pocas lluvias podrían incidir en la merma de la producción del maíz

El atraso en la siembra que afecta al sector agrícola por la falta de lluvias se registraba al principio con la soja y ahora también con el maíz. El efecto en cadena significó que en las zonas maiceras por excelencia, como Alto Paraná, Canindeyú, San Pedro, Itapúa o Caazapá, la siembra también se demore y que los rendimientos estén por verse, porque continuó la tendencia de escasas lluvias, según Hugo Pastore, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Image description

"El área de siembra está por el orden de las 800.000 hectáreas y los rendimientos se verán afectados por la falta de lluvia, y más adelante estaremos viendo cómo esto incide en la calidad del producto final. Estas lluvias dispersas que se registraron en las últimas semanas ayudan a reducir las pérdidas y a recuperar algunos cultivos", afirmó Pastore.

La superficie de cultivo tuvo un pequeño incremento a causa de los retrasos registrados en la cadena agrícola, que ya no permitieron que los productores siembren la soja zafriña. 

Si bien se habló de un promedio de 5 millones de toneladas para esta temporada, con un rendimiento reducido que oscilaría las 4.8 toneladas por hectárea, en un cálculo rápido se estima entre 3.8 millones de toneladas, aunque la cifra puede ser superior. 

"En el rendimiento influye el tipo de semilla, el nivel de fertilización, el mayor o menor ataque de plagas y el gran determinante es la lluvia. Se puede usar mecanismos con muy poca tecnología, pero si se tienen buenas lluvias, se obtienen buenos rendimientos igual, y sin lluvias no hay caso", reconoció.

La cosecha de esta temporada debería comenzar en junio en las primeras áreas. 

Consumo

La demanda interna de este año se verá afectada porque existe una merma en la producción de etanol, por el menor uso de combustibles, aunque se mantendrá el consumo de productos alimenticios para los sectores avícola, vacuno, porcino.

"Solamente la industria de etanol consume más de 1 millón de toneladas por año y en la producción de proteína animal, se tienen unas 700 mil toneladas aproximadamente. El resto necesariamente va al mercado de exportación, que en este contexto nos mostrará a dónde irá específicamente, aunque Brasil siempre es el comprador más relevante", indicó.

Sobre el tema de las exportaciones, Pastore remarcó que siguiendo la línea de la caída del consumo de combustibles y la caída en la cotización del petróleo, los precios del maíz también están teniendo valores más reducidos, porque existe una demanda menor y una gran producción disponible. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.