Automotores: ¿Cuál es el panorama real entre Paraguay y Brasil?

El gobierno local anunció en estos días un compromiso firmado con Brasil para el inicio de negociaciones de un acuerdo automotriz entre ambos países. De concretarse, este acuerdo podría convertirse en la plataforma para un aumento importante de la inversión en autopartes en el Paraguay en los próximos años, y de una eventual potenciación del montaje de automóviles en el país.

Image description

“En el Mercosur existen dos conjuntos de productos que no forman parte de la liberación arancelaria entre los países miembros: los productos del azúcar y los de la industria automotriz. En el caso de la industria del azúcar no hubo acuerdo alguno ni avances de entendimiento para llegar a la liberación arancelaria. En el campo automotriz hubo acuerdos bilaterales suscritos entre la Argentina y el Brasil, y entre estos dos países y el Uruguay, que llevaron a la reducción y eventual liberación arancelaria del comercio de exportación e importación, aunque con la imposición de cuotas de mercado y otras exigencias”, resaltó el economista y directivo de CADEP, Fernando Massi.

Para saber más sobre la cuestión, debemos remitirnos a la experiencia de otro país que si ya tiene acuerdos establecidos hace mucho tiempo. Por eso hablaremos más sobre la experiencia de los charrúas.

La experiencia uruguaya

Uruguay decidió firmar acuerdos bilaterales con Argentina y Brasil en el ámbito de la producción automotriz sobre la base de los convenios que ya tenía con esas dos grandes economías.

El acuerdo bilateral con Argentina, firmado en 2003, permitía que las exportaciones uruguayas de vehículos y autopartes ingresen libre de aranceles al mercado argentino siempre y cuando cumplan las reglas de origen, que exigían un contenido regional de 60% para las autopartes y de más del 60% para los vehículos.

Las condiciones fueron similares en el acuerdo del Brasil,  pero con una exigencia de componente regional menor en el caso de las autopartes, del 50% para la liberalización arancelaria total o, lo que es lo mismo, el 100% de preferencia arancelaria.

Estos acuerdos bilaterales fueron renovados varias veces desde inicios de los 2000, ampliando principalmente las cuotas de ingresos de tipos de vehículos y autopartes en forma bilateral.

“En el año 2000 el Uruguay exportaba solo US$ 59 millones en autopartes, valor que se incrementó a US$ 274 millones en 2013 y no bajó de US$ 200 millones en 2015. De otro lado, la exportación uruguaya de vehículos se inició con US$ 121 millones en 2000 para luego reducirse dramáticamente en los años siguientes y repuntar recién a partir de 2011. De todas maneras, el total exportado de vehículos en el 2015 arroja una suma igual a la del año 2000”, destacó.

Hasta el momento, el 100% de los vehículos ensamblados y fabricados en el Uruguay tienen como mercados a la Argentina y el Brasil. Cabe también mencionar que en el caso de las autopartes, un 5% se vende a países europeos, y que el valor de exportación de autopartes es superior a la exportación de vehículos ensamblados.

Las perspectivas para el Paraguay

El Régimen Automotor Nacional (RAN) ha servido para el ensamble y fabricación de motocicletas en el país y, últimamente, de pequeños camiones y vehículos utilitarios. Las partes de estos rodados proceden mayoritariamente de la China y, por lo tanto, las unidades producidas contienen escaso componente nacional.

Por otro lado, empresas asiáticas y brasileñas se han instalado en el país para la fabricación de cableados eléctricos para automóviles cuyos montajes se realizan en el Brasil. Pero este producto, en particular, no es considerado como autoparte, estrictamente, en el sistema arancelario.

“Un acuerdo con el Brasil en materia automotriz no precisamente abrirá un mercado para los automóviles ensamblados en el Paraguay, cuyas ventas seguirán orientándose al mercado interno mientras no cumplan con un componente regional alto como el que se le ha exigido al Uruguay. No ocurrirá lo mismo con las autopartes que ya cuentan con inversión brasileña y asiática, que aprovecharán la apertura de mercado para diversificar y aumentar su producción”, subrayó

De cualquier manera, las exigencias brasileñas para la liberación del comercio de automóviles y autopartes no serían diferentes a las acordadas por Brasil con el Uruguay.

Sin embargo, el Paraguay podría lograr que el componente regional se reduzca al 40% con el fundamento del régimen de origen preferencial que actualmente posee como país de menor desarrollo relativo en el Mercosur.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.