Capital semilla para incentivar inversiones de emprendedores

“La dificultad que tenemos actualmente en Paraguay es que los inversores aún no conocen los emprendimientos que se están realizando en los que pueden invertir. Esto también aplica a las formas que existen para invertir en emprendimientos, que son muy distintas en comparación a la inversión tradicional”, afirmó Johanna Boettner, coordinadora de aceleraciones e incubaciones de Koga.

Image description

Johanna comentó que Koga cerró ayer un proyecto que consistió en cinco meses de aceleración – potenciamiento de emprendimientos-, con la presentación de siete ofertas para inversiones ante una ronda de inversores ángeles y jurados.  

En cuanto a las inversiones para emprendedores en Paraguay, Johanna mencionó que “como país todavía no tenemos instancias de inversión ángel, sin embargo, existen concursos, premios, ayuda de organizaciones, entidades internacionales, empresas, e incluso el mismo Estado, que brinda capital semilla a aquellos que tienen algún proyecto de negocios”.

Es importante comprender que la inversión ángel como tal implica que los inversores, aparte de dar dinero, dediquen su tiempo y brinden su mentoría al proyecto que seleccionaron.

Sobre las inversiones ángeles, la coordinadora sostuvo que Koga está armando una red de inversores ángeles en Paraguay y trabajan en la formación de los participantes y los emprendedores. “También armamos concursos de innovación y brindamos preparación a los emprendedores para que puedan conseguir inversiones en el futuro”, añadió.

Aceleración Koga

Aceleración Koga fue el nombre que la empresa le dio al proyecto que culminó ayer 31 de octubre con la presentación de siete emprendimientos aspirantes a “capital semilla” equivalente a US$ 10.000. Tres ganadores fueron los que se llevaron la inversión y los restantes, quedaron bajo la expectativa de futuras inversiones por llegar a una instancia decisiva.

Proyectos participantes fueron Abitapp (software de administración de edificios), Shakti (alimentos probióticos), Staypy (plataforma de alojamiento en posadas turísticas), Cosecha 19 (producción de champiñones), Don Green (cultivos hidropónicos), Superbar (barras nutritivas), Timón (plataforma de finanzas personales)

El evento se llevó a cabo en Byspania PTF Business Center ubicado en el World Trade Center Asunción. Los fondos fueron otorgados por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.