Cines cierran primer semestre con 50% de concurrencia (y esperan una segunda mitad de año más dinámica)

Las salas de cine cumplieron un año desde que iniciaron a operar bajo las condiciones tradicionales según referentes del sector. Aunque la recuperación es lenta, con el 50% de afluencia conseguida, proyectan un segundo semestre más dinámico para las salas.
 

Image description

Según el gerente general de Filmagic Entertainment en Paraguay, Rolando Marecos, el rubro aún debe acomodarse, y a partir de las próximas vacaciones de invierno recibirá un nuevo impulso para continuar caminando hacia la regularización. Además, afirmó que el relacionamiento con los sellos no fue afectado por el cese de la operativa en 2020.

¿Cómo les está yendo este año a las salas de cine?

Ahora estamos en ascenso versus lo que nos tocó vivir en los primeros momentos de la pandemia. El año 2019 fue el último año completo que tuvimos. En marzo del 2020 cerramos y eso siguió hasta noviembre. Sin embargo, hasta junio del año pasado no tuvimos títulos grandes que estrenar.

El proceso de recuperación fue mucho más lento que para otras áreas del rubro del entretenimiento. No tuvimos una recuperación tan rápida. Por dar un ejemplo, muchos locales gastronómicos cerraron, pero las que sobrevivieron ya se recuperaron.

¿En qué porcentaje están sus números si los comparamos con la pre pandemia?

A esta altura estamos en el 51% recién, si comparamos los números con el 2019. Si bien tenemos muy buenos títulos, la afluencia de la gente decayó considerablemente, y por más de que esté en aumento el proceso es lento.

Estamos esperando que con los títulos que vienen para el segundo semestre, y los que tenemos ahora para las vacaciones de invierno se acelere la reactivación.

¿Cuáles son los principales?

Hoy tenemos Jurassic World, Doctor Strange, Top Gun: Maverick, Lightyear, Minions y otros títulos que pueden impulsar la recuperación.

¿Las vacaciones representan una temporada alta?

En las vacaciones de invierno los sellos traen los títulos infantiles más grandes porque en el hemisferio norte es verano. Por eso tanto acá como allá la cantidad de gente que va a los cines aumenta.

¿No se rompió la dinámica de trabajo dentro del sector con la pandemia?

La verdad es que la situación fue la misma para los distintos territorios que manejan nuestras oficinas regionales. Los sellos acompañaron esta recuperación y siguen acompañando. Estamos a tono con la región, así que no se perdió la fluidez con las oficinas regionales.

¿Qué ocurrió con los autocines?

Los autocines fueron una opción porque la gente no podía ir a las salas. Fue una alternativa para ofrecer tranquilidad a los clientes. 
Con el levantamiento de las restricciones la gente prefirió las salas normales. Igual, no descartamos hacer algo especial en algunos momentos con los autocines.

¿Qué tipo de sala es la que posee más demanda?

El porcentaje que teníamos previo a la pandemia se mantiene. Hay gente fanática del 3D y otras que prefieren el 2D. Esto depende mucho también del formato que tiene una película.

¿Cuál es la situación del empleo en el sector? 

Al comienzo tuvimos que abrir con el mínimo personal operativo. Con el pasar del tiempo se regularizó y fuimos retomando al 100% del personal que teníamos antes de la pandemia e incluso esperamos contratar a más personas para asistir a la gente en la temporada de vacaciones de invierno. 

Tu opinión enriquece este artículo:

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto refuerza a Paraguay como destino estratégico para la industria de la construcción

(Por SR) Asunción se prepara para convertirse en el epicentro de la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica. Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un evento que reunirá a expertos de más de 20 países y que busca impulsar la innovación y la formación en el sector de la construcción. La presentación oficial del congreso, realizada esta semana en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), contó con la presencia de autoridades nacionales y líderes gremiales, consolidando el apoyo institucional y privado al evento.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.