¿Cómo afecta a CDE la bajante del río? Incremento del transporte terrestre es de 40%

La congestión de camiones en la zona fronteriza de Ciudad del Este está generando serios problemas, tanto para el comercio exterior como para el sector turístico. Según fuentes del sector, la situación se volvió crítica debido al aumento de la demanda del transporte terrestre y las estrictas regulaciones en el control fronterizo, lo que derivó en largas filas de vehículos y demoras en el flujo de mercancías.

Image description

Iván Airaldi, empresario y uno de los afectados por esta situación, comentó que intentaron buscar soluciones a través de reuniones con autoridades locales. "Los camiones de gran porte están congestionando toda la ciudad. Tuvimos reunión con el gobernador y funcionarios de Aduanas, además de representantes de Algesa y Campestre, que se encargan de gestionar el flujo de camiones en los puertos secos", explicó Airaldi. Sin embargo, hasta ahora no se logró una solución definitiva.

Uno de los problemas principales es la formación de dobles filas de camiones en la Ruta PY 02, que conecta con el Puente Internacional de la Amistad, una de las arterias principales para el comercio entre Paraguay y Brasil. "Lo máximo que se puede hacer, por una cuestión de orden y seguridad, es evitar que los camiones formen doble fila sobre la ruta", añadió Airaldi, resaltando que la situación no solo afecta al comercio, sino también a la seguridad vial. 

Otro punto crítico es el impacto sobre el transporte fluvial. "Las barcazas están operando solo al 50% o 60% de su capacidad, mientras que el transporte terrestre aumentó su demanda un 40%. Este sistema, que ya tenía 10% de sobrecarga, ahora está sobrepasado", advirtió Airaldi.

En cuanto a los controles fronterizos, Airaldi mencionó que se solicitó a las autoridades brasileñas realizar inspecciones aleatorias para acelerar el proceso, pero esta petición fue rechazada. "Estas intervenciones ralentizan el comercio, aunque es cierto que se encontraron artículos ilícitos en varios de esos controles", comentó. Además, se planteó limitar el paso de camiones a horarios nocturnos, entre las 18:00 y las 6:00, pero actualmente el flujo de vehículos se mantiene durante las 24 horas, lo que, según el empresario, perjudica especialmente al turismo.

El senador Rubén Velázquez -oriundo de Ciudad del Este- también expresó su preocupación, destacando que el turismo de compras es uno de los sectores más afectados por la congestión en el Puente de la Amistad. "El Gobierno Central debe acelerar la construcción del Puente de la Integración, que unirá Foz de Iguazú con Presidente Franco, pero las obras complementarias aún no están terminadas", señaló el legislador, insistiendo en que esta infraestructura podría aliviar la situación del puente actual.

Por su parte, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que el aumento en la demanda del transporte terrestre genera un impacto directo en los precios de las importaciones. "Según los datos del MIC, la sobrecarga en el transporte terrestre se traducirá en un aumento del 20% en los precios de los artículos que ingresan al país", advirtió Giménez, subrayando la necesidad de buscar soluciones rápidas para evitar que la situación empeore.

Hasta ahora, la propuesta del Gobierno Central para paliar los efectos de la bajante del río es desgravar cánones y reducir la burocracia para que el comercio gane fluidez.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.