Con una inversión de US$ 300.000 Lácteos La Fortuna presentó su línea UAT

Lácteos La Fortuna es una empresa de origen 100% nacional con 11 años en el mercado, que emplea de forma directa a aproximadamente 700 familias en su mayoría paraguayas. Desde fines del 2019 posee su propia planta de procesamiento UAT y este año proyecta posicionar dicha línea de productos, que conllevó a la compañía una inversión de US$ 300.000.

Image description
Image description

“Nuestro posicionamiento en el mercado lo medimos según nuestra capacidad de producción, hay periodos en los que La Fortuna es la tercera marca de producción en el país, por ejemplo, en temporadas de alta producción producimos inclusive hasta 120.000 litros diarios de leche, mientras que en épocas de baja producción aproximadamente 75.000 litros”, manifestó David Carrilho, gerente de marketing de la empresa, y agregó que en la actualidad cuentan con alrededor de 700 familias empleadas directamente en la producción de leche y hasta 1.200 familias sumando el trabajo indirecto, siendo el 85% paraguayas.

Lácteos La Fortuna produce y comercializa actualmente leche entera, así como descremada –su producto principal– yogurt, leche chocolatada, crema de leche, dulce de leche, queso, manteca y helado. Y hace poco tiempo lanzaron su nueva línea UAT (Ultra Alta Temperatura) en alianza con Tetra Pak, de modo que ahora la leche puede ser adquirida en envases de cartón de un litro, y próximamente también las chocolatadas. “Lo que permite el proceso UAT es la mayor durabilidad de la leche sin recurrir a conservantes, no solo en heladera, sino que puede estar afuera en un lugar fresco por tiempo más largo”, comentó.

El gerente añadió además que la empresa es una de las pocas empresas lácteas que dispone de una planta UAT y afirmó que funciona desde octubre del 2019. La inversión de la compañía en la moderna línea fue de US$ 300.000, en tanto que las máquinas son en comodato bajo una inversión de aproximadamente US$ 2.5 millones. De esta manera, la presentación del nuevo segmento aumenta la producción de Lácteos La Fortuna a más de 8.000 litros por hora, equivalente a 960.000 litros mensuales más de lo actual.

“Hasta ahora solo nos dedicamos al mercado local, a nuestro posicionamiento dentro del país y estamos desarrollando nuevos productos. Nosotros seremos la primera empresa nacional de productos lácteos que tendrá yogurt doble proteína, exclusivo para atletas de alto rendimiento, también presentaremos un yogurt con biofibras, una novedad también exclusiva en el mercado que contiene capuchones con aderezos frutales y miel”, adelantó Carrilho y enfatizó que las bebidas serán comercializadas a partir de los últimos días de febrero.

Actualmente los productos de la compañía con distribuidos en Caaguazú -donde está instalada la industria- Coronel Oviedo, San Pedro, Encarnación, Asunción, Gran Asunción, Cordillera, Ciudad del Este, Pedro Juan, Filadelfia, y otras colonias del Chaco.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.