Conectar al pequeño productor con los mercados globales: US$ 9.000 millones/año para incrementar la producción alimentaria

El Grupo Banco Mundial (GBM) lanzó AgriConnect, su nueva iniciativa global para transformar la agricultura en pequeña escala en un verdadero motor de crecimiento sostenible, empleo y seguridad alimentaria. El anuncio se realizó durante las Reuniones Anuales del GBM y el FMI, donde el presidente del organismo, Ajay Banga, presentó un ambicioso plan que apunta a duplicar la inversión agroindustrial a US$ 9.000 millones anuales para 2030, además de movilizar otros US$ 5.000 millones de socios privados e institucionales.

Image description
Ajay Banga, presidente del Banco Mundial

Banga fue directo: "La agricultura siempre fue clave para el desarrollo, pero hoy el desafío es convertirla en un motor de empleo e ingresos". Su propuesta parte de una realidad contundente: 500 millones de pequeños agricultores producen el 80% de los alimentos del mundo, pero la mayoría sigue atrapada en la subsistencia, sin acceso a crédito, tecnología ni seguros agrícolas.

Actualmente, dos de cada tres personas en los países de ingreso bajo trabajan en la agricultura, y para 2050 la producción global de alimentos deberá aumentar 30% para poder alimentar a una población que superará los 10.000 millones de habitantes. El desafío no es menor, y de ahí la urgencia de coordinar esfuerzos entre gobiernos, organismos internacionales y el sector privado.

El presidente del GBM puso ejemplos concretos: la cooperativa Amul en India, que transformó a uno de los países con mayor escasez de leche en el principal productor mundial gracias a la organización de pequeños ganaderos y una sólida cadena de valor. Ese tipo de modelo —basado en cooperación, tecnología y acceso a mercado— es perfectamente replicable en Paraguay, donde los productores familiares representan cerca del 90% de las fincas y son responsables de gran parte de los alimentos que llegan al mercado local.

El desafío, explicó Banga, está en "robar sin vergüenza y compartir sin problemas": adoptar lo que ya funcionó en otros países y escalarlo con políticas públicas e inversión privada coordinada.

En ese contexto, Paraguay podría aprovechar AgriConnect para potenciar su propio proceso de diversificación agroindustrial. El país ya muestra un avance sostenido en rubros como la piscicultura, la horticultura tecnificada y los granos con valor agregado. Pero aún tiene una brecha importante en infraestructura de riego, electrificación rural y acceso al crédito agrícola.

Durante el evento, los principales organismos multilaterales reforzaron su compromiso con la iniciativa. El Banco Africano de Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el FIDA anunciaron planes de expansión de fondos y apoyo técnico para pequeños productores. En el caso del BID, su presidente Ilan Goldfajn adelantó que el organismo duplicará su financiamiento agrícola anual a US$ 1.200 millones y buscará conectar al 60% de los agricultores latinoamericanos a nuevas cadenas de valor.

Para Paraguay, ese contexto es estratégico. En la última década, el país multiplicó sus exportaciones agrícolas y agroindustriales, pero enfrenta el reto de consolidar una agricultura moderna e inclusiva que combine innovación con sostenibilidad.

Los nuevos ecosistemas agroindustriales, impulsados por AgriConnect, coinciden con los esfuerzos locales por integrar tecnología, digitalización y valor agregado en la producción. Proyectos como Pira Innova, que promueve el sistema Biofloc en acuicultura, o las experiencias de cooperativas arroceras y hortícolas del interior, demuestran que el modelo paraguayo tiene base para escalar si cuenta con financiamiento y conectividad.

Con su tradición agrícola, disponibilidad de tierras fértiles y energía abundante, Paraguay tiene todos los ingredientes que Banga mencionó como esenciales: tierra, sol, agua y gente. Lo que falta, como planteó el líder del GBM, es una estrategia coordinada para conectar al pequeño productor con los mercados globales, con acceso a crédito, seguros agrícolas y herramientas digitales.

Si el país logra articular su potencial productivo con programas globales como AgriConnect, podría no solo mejorar su competitividad, sino también posicionarse como modelo regional de agricultura sostenible y de inclusión social, contribuyendo al enorme desafío de alimentar a 10.000 millones de personas en las próximas décadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.