Construyendo un hito cultural: lo que necesitás saber sobre el ambicioso proyecto MuCi

(LA) La ciencia y la tecnología encuentran un nuevo hogar en Paraguay. El Museo de Ciencias (MuCi) reveló su diseño arquitectónico, marcando un hito para el desarrollo cultural y educativo del país.

Ubicado entre la Costanera José Asunción Flores y el Parque Caballero, el MuCi aspira a ser uno de los centros de divulgación científica más modernos de Sudamérica. El proyecto promete ser un atractivo turístico y educativo, además de un ejemplo de sostenibilidad y compromiso social.

El MuCi ocupará un terreno de 50.000 m2, donde más del 70% será destinado a áreas verdes. Los jardines elevados, las áreas recreativas y los espacios de contemplación están diseñados para integrar la naturaleza con la arquitectura moderna.

La construcción ocupará 14.000 m2, albergando múltiples espacios, como un planetario esférico de 18 m de diámetro, con capacidad para 150 personas por función, salas de exhibición interactivas con tecnología de punta, un laboratorio de ciencias duras para fomentar la experimentación educativa y un restaurante panorámico con vistas privilegiadas de la bahía de Asunción.

“Queremos que el diseño del museo sea un reflejo del Paraguay que soñamos: un espacio que celebra la innovación, respeta el medioambiente y fomenta el aprendizaje continuo”, destacó Paola Martínez, directora ejecutiva del MuCi.

El proyecto requerirá una inversión total de US$ 40 millones, dividida en dos grandes rubros: US$ 20 millones para la construcción de la infraestructura y US$ 20 millones adicionales para garantizar su sostenibilidad a largo plazo, asegurando que el museo funcione de manera eficiente y permanezca relevante en el tiempo.

El financiamiento inicial estará a cargo de la Peery Foundation, una organización internacional que apoya iniciativas de impacto social. Sin embargo, el MuCi también busca movilizar a la sociedad paraguaya a través de una campaña de recaudación de fondos que permitirá a empresas y ciudadanos ser parte del proyecto.

“Estamos construyendo un legado para las futuras generaciones. Queremos que cada persona que contribuya se sienta parte de esta historia”, enfatizó Martínez.

El corazón del MuCi será su planetario, una estructura esférica de 18 m de diámetro, considerada la más avanzada de su tipo en la región. Con una capacidad de inmersión total gracias a su pantalla LED curva y su sistema de proyección digital, los visitantes podrán vivir experiencias únicas, como explorar galaxias, sistemas solares y fenómenos astronómicos en alta definición.

Además, el planetario será un espacio multifuncional, ideal para la proyección de películas en formato IMAX, espectáculos de luces y eventos culturales. Luis Ayala, arquitecto a cargo del diseño, explicó que el planetario incluirá tecnología similar a la de la icónica esfera de Las Vegas, ofreciendo una experiencia de inmersión visual incomparable.

La construcción del MuCi tendrá un impacto significativo en la economía local. Se espera la creación de 200 empleos directos, principalmente para los habitantes de barrios aledaños como la Chacarita. Además, se implementarán técnicas de construcción que prioricen materiales nacionales y mano de obra paraguaya.

“El MuCi no es solo un edificio, es una oportunidad para que el talento paraguayo brille. Desde los materiales hasta el diseño, queremos que este proyecto sea un ejemplo de lo que podemos lograr juntos”, afirmó Ayala.

El museo ya ha dado sus primeros pasos hacia la consolidación de su misión a través de sus espacios prototipo, el TatakuaLab y San Cosmos, que han recibido más de 40.000 visitantes desde su apertura en 2022. Estos laboratorios han servido como prueba piloto para entender mejor las necesidades educativas y tecnológicas del país.

El MuCi será un espacio para descubrir la ciencia y un lugar de encuentro y diálogo para comunidades, familias y estudiantes. Su ubicación, su diseño innovador y su compromiso con la educación lo convierten en un proyecto único en Paraguay y la región.

El inicio de las obras está previsto para mediados de 2025, una vez se aprueben los planos y el Plan Maestro de la Franja Costera. La construcción tomará aproximadamente dos años y medio, con la inauguración proyectada para finales de 2027 o inicios de 2028. “Estamos construyendo algo que marcará un antes y un después en la forma en que los paraguayos interactúan con la ciencia y la tecnología”, concluyó Martínez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.