Construyendo un hito cultural: lo que necesitás saber sobre el ambicioso proyecto MuCi

(LA) La ciencia y la tecnología encuentran un nuevo hogar en Paraguay. El Museo de Ciencias (MuCi) reveló su diseño arquitectónico, marcando un hito para el desarrollo cultural y educativo del país.

Image description
Image description
Image description
Image description

Ubicado entre la Costanera José Asunción Flores y el Parque Caballero, el MuCi aspira a ser uno de los centros de divulgación científica más modernos de Sudamérica. El proyecto promete ser un atractivo turístico y educativo, además de un ejemplo de sostenibilidad y compromiso social.

El MuCi ocupará un terreno de 50.000 m2, donde más del 70% será destinado a áreas verdes. Los jardines elevados, las áreas recreativas y los espacios de contemplación están diseñados para integrar la naturaleza con la arquitectura moderna.

La construcción ocupará 14.000 m2, albergando múltiples espacios, como un planetario esférico de 18 m de diámetro, con capacidad para 150 personas por función, salas de exhibición interactivas con tecnología de punta, un laboratorio de ciencias duras para fomentar la experimentación educativa y un restaurante panorámico con vistas privilegiadas de la bahía de Asunción.

“Queremos que el diseño del museo sea un reflejo del Paraguay que soñamos: un espacio que celebra la innovación, respeta el medioambiente y fomenta el aprendizaje continuo”, destacó Paola Martínez, directora ejecutiva del MuCi.

El proyecto requerirá una inversión total de US$ 40 millones, dividida en dos grandes rubros: US$ 20 millones para la construcción de la infraestructura y US$ 20 millones adicionales para garantizar su sostenibilidad a largo plazo, asegurando que el museo funcione de manera eficiente y permanezca relevante en el tiempo.

El financiamiento inicial estará a cargo de la Peery Foundation, una organización internacional que apoya iniciativas de impacto social. Sin embargo, el MuCi también busca movilizar a la sociedad paraguaya a través de una campaña de recaudación de fondos que permitirá a empresas y ciudadanos ser parte del proyecto.

“Estamos construyendo un legado para las futuras generaciones. Queremos que cada persona que contribuya se sienta parte de esta historia”, enfatizó Martínez.

El corazón del MuCi será su planetario, una estructura esférica de 18 m de diámetro, considerada la más avanzada de su tipo en la región. Con una capacidad de inmersión total gracias a su pantalla LED curva y su sistema de proyección digital, los visitantes podrán vivir experiencias únicas, como explorar galaxias, sistemas solares y fenómenos astronómicos en alta definición.

Además, el planetario será un espacio multifuncional, ideal para la proyección de películas en formato IMAX, espectáculos de luces y eventos culturales. Luis Ayala, arquitecto a cargo del diseño, explicó que el planetario incluirá tecnología similar a la de la icónica esfera de Las Vegas, ofreciendo una experiencia de inmersión visual incomparable.

La construcción del MuCi tendrá un impacto significativo en la economía local. Se espera la creación de 200 empleos directos, principalmente para los habitantes de barrios aledaños como la Chacarita. Además, se implementarán técnicas de construcción que prioricen materiales nacionales y mano de obra paraguaya.

“El MuCi no es solo un edificio, es una oportunidad para que el talento paraguayo brille. Desde los materiales hasta el diseño, queremos que este proyecto sea un ejemplo de lo que podemos lograr juntos”, afirmó Ayala.

El museo ya ha dado sus primeros pasos hacia la consolidación de su misión a través de sus espacios prototipo, el TatakuaLab y San Cosmos, que han recibido más de 40.000 visitantes desde su apertura en 2022. Estos laboratorios han servido como prueba piloto para entender mejor las necesidades educativas y tecnológicas del país.

El MuCi será un espacio para descubrir la ciencia y un lugar de encuentro y diálogo para comunidades, familias y estudiantes. Su ubicación, su diseño innovador y su compromiso con la educación lo convierten en un proyecto único en Paraguay y la región.

El inicio de las obras está previsto para mediados de 2025, una vez se aprueben los planos y el Plan Maestro de la Franja Costera. La construcción tomará aproximadamente dos años y medio, con la inauguración proyectada para finales de 2027 o inicios de 2028. “Estamos construyendo algo que marcará un antes y un después en la forma en que los paraguayos interactúan con la ciencia y la tecnología”, concluyó Martínez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.