Crece el ingreso de insumos para la industria nacional (importaciones de materia prima alcanzan US$ 223 millones)

(Por SR) A veces, las grandes transformaciones económicas no se anuncian con bombos ni titulares rimbombantes. A veces, se gestan en silencio, detrás de cifras que parecen técnicas, pero que en realidad cuentan una historia de crecimiento, inversión y empleo. Ese es el caso del régimen de importación de materia prima en nuestro país, que en los primeros cinco meses del año muestra un dinamismo pocas veces visto.

Image description

Al cierre de mayo de 2025, las importaciones bajo este régimen especial alcanzaron los US$ 223 millones, marcando un crecimiento del 49% en comparación con el mismo período del año anterior. Lo que para algunos es apenas una cifra en un informe técnico, para otros representa mucho más: fábricas encendidas, líneas de producción activas y miles de empleos en movimiento.

Este régimen permite a las empresas acceder a insumos esenciales para sus procesos industriales con incentivos especiales. Y el crecimiento no solo es cuantitativo, sino también cualitativo. El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) reportó que 2.688 solicitudes de importación fueron autorizadas hasta mayo, es decir, un aumento del 22% respecto al mismo período de 2024. Solo en mayo se aprobaron 624 solicitudes, lo que representó US$ 48 millones en compras para alimentar el corazón de 147 industrias.

Detrás de estas cifras están sectores que impulsan la economía real. Tres de cada cuatro dólares importados bajo este régimen fueron destinados a los rubros metalúrgico, químico-farmacéutico, maquinaria y aparatos eléctricos. En menor proporción, pero también en crecimiento, se encuentran industrias como la textil y confecciones, papel e impresión, tabaco, alimentos y bebidas.

Ese círculo virtuoso ya es visible: 36.705 puestos de trabajo están directamente vinculados con empresas que operan bajo este régimen. Si bien la concentración industrial sigue centrada en zonas tradicionales —69% en el departamento Central, 12% en Alto Paraná y 12% en Asunción—, el efecto se extiende por toda la cadena productiva del país.

Las compras, además, revelan una geopolítica comercial bien definida. China e India dominan el mercado de origen, con el 78% del volumen importado. Les siguen, aunque con menor participación, Estados Unidos, España y Turquía, que juntas apenas superan el 8%. Este patrón refleja una consolidación de vínculos comerciales estratégicos con Asia, especialmente en rubros de insumos tecnológicos e industriales.

El régimen no solo alienta la compra, sino que exige una visión de futuro. Muchas de las empresas beneficiadas se están preparando para escalar su producción, modernizar plantas o buscar nuevos mercados de exportación. En total, 243 firmas han importado materia prima en lo que va del año, la mayoría dentro de los sectores más dinámicos: metalurgia, farmacéutica, alimentos y caucho.

En un país donde la industrialización ha sido históricamente desafiante, estos indicadores muestran una transformación en curso. Las cifras, en este caso, cuentan una historia de reconversión productiva y apuesta por el valor agregado. Es una señal de que Paraguay no solo importa más insumos, sino que también está generando más industria, más empleo y más oportunidades de desarrollo.

En definitiva, lo que comenzó como un mecanismo para incentivar la producción nacional hoy se presenta como una de las principales palancas de crecimiento económico. Un engranaje clave en la maquinaria industrial del Paraguay que, silenciosamente, acelera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.