Desde Caacupé, Yrigoyen Orfebre moldea oro, plata y cuero para crear desde collares hasta guampas y termos

La firma Yrigoyen Orfebre es oriunda de Caacupé, departamento de Cordillera, es un negocio familiar de artesanos dedicados a la fabricación de orfebrería y cuero. Los productos son elaborados en oro y plata y abarcan desde guampas de tereré hasta gargantillas, collares, aros y relojes.

Image description

El emprendimiento nació hace 18 años, bajo las ideas y manos de Francisco Javier Yrigoyen, conocido artesano y propietario de la empresa. Él se inició con la técnica de la orfebrería desde muy joven. Trabajaba con una empresa de orfebrería, hasta que se independizó y fundó su propio negocio. El local empezó en la sala de su casa en 2002.

Primero empezaron con máquinas pequeñas que se necesitan para la elaboración de joyas y más tarde fue adquiriendo más elementos para ampliar el segmento hacia la producción de guampas, según relató Jennifer Yrigoyen, propietaria.

La empresa está enfocada en la elaboración de termos, bombillas, jarras y por supuesto joyas, pero en menor proporción.

“Como familia nos encanta todo lo que sea arte, nos gusta inspirarnos, innovar, buscar nuevos patrones de dibujo. Nos gusta mantener la creatividad a flote y sacar cosas nuevas siempre, marcar la diferencia”, remarcó.

En cuanto a los artículos más pedidos, se destacan los trabajos personalizados, pues adquieren un carácter especial como regalo, cuando lleva algún logo, nombre, profesión o algún detalle en particular. Cada artículo es hecho a mano y cincelado. Además el cliente puede elegir distintas técnicas, como grabado a láser o cincelado a mano.

Entre las últimas incorporaciones está el trabajo directo de talabartería, que sería la materia prima en cuero: cinturones, bolsas, camperas, carteras.

“Anteriormente trabajábamos en plata y buscábamos un talabartero o un gϋerista que nos complemente. Ahora se hace todo directamente en Yrigoyen, el trabajado en cuero y el detalle en plata”, comentó.

Por otro lado, manifestó que observan un crecimiento en los pedidos online. También expuso que no buscan expansión física en otras ciudades, ya que prefieren mantener el negocio en Caacupé, al ser familiar.

“Lo que sí queremos lograr es llegar a las ciudades acoplándonos a otras tiendas artesanales para que cuenten con un espacio de Yrigoyen. De hecho, estamos trabajando en las propuestas que vamos a estar dando para estos espacios del interior y Central”, anunció.

A futuro anhelan exportar los productos y es un campo donde se requiere el producto. “Tenemos muchas consultas del exterior. Nos gustaría poder dar a conocer en otros países, lo que es el trabajo de la artesanía de orfebrería en plata en Paraguay”, dijo.

Entre los principales desafíos que enfrentan se encuentra el costo de la materia prima. “El trabajo a mano no es algo sencillo, no es algo que se adquiera en las universidades, es un talento, un don innato y eso es valioso”, sostuvo. 

Agregó que a diferencia de otras ramas, comprar plata pura por kilo puede ser mucho más caro que tejer ñandutí o hacer cerámica. Otro obstáculo es encontrar un mercado que tenga perspectiva y entienda sobre el negocio de los metales preciosos.

“No solo es una guampa para tereré, sino que es una pieza de arte lo que está comprando. Por eso también buscamos adherirnos a otros artistas, el que hace pintura, pirograbado”, dijo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.