“El 80% de las pymes no crecen porque no delegan”

Según la encuesta realizada por el Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (Capyme), con el financiamiento de la Fundación Avina, se ha constatado que el 80% de las Pymes se estancan en su crecimiento porque no delegan responsabilidades.

Image description
Image description
Ing. Juan Ángel Bóveda.

“No es que mi empresa ya no de más, sino que la persona que está al frente ya no puede hacer todo de manera solitaria. Entonces el negocio se estanca, y el empresario termina agotado”, indicó el director de la entidad, Juan Angel Bóveda.

Para evitar este tipo de situaciones, la Capyme anunció el lanzamiento de su programa “Gerente Pyme”, orientado a propietarios de empresas, que en la práctica gerencian sus negocios. El curso arranca el lunes 17 de julio, a las 18:00 hs, en el local de Capyme, situado en Colón 953 casi Manduvirá.

A su vez, Bóveda, afirmó que el éxito o el fracaso de una empresa dependen de la persona que está al frente. “Hay características emprendedoras y en este curso, a través de un test, vamos a identificar las fortalezas y debilidades para que el participante pueda hacer un plan de mejoramiento de su comportamiento emprendedor”.

Este curso comprende cuatro módulos en los que se desarrollarán temas como: gerente emprendedor, plan de negocios, diagnóstico gerencial y FODA empresarial, investigación de mercado, plan de marketing, organización y procesos internos, herramientas de calidad y productividad, entre otros. Además el programa incluye los seminarios Delegar para crecer, Redes Sociales y Meditación para la efectividad.

Entre los instructores se menciona al Ingeniero chileno Jorge Barros Molina, que presentará por primera vez en Paraguay el Sistema Barros, un método que permite distinguir y clasificar los distintos componentes de costos de un producto, para calcular el costo real de los materiales, mano de obra, máquinas equipos y asignación de costos, con el propósito de establecer precios, elaborar presupuestos y determinar márgenes de utilidad.

El programa abarca un total de 112 horas y los participantes que sumen 80% de asistencia recibirán un certificado en Alta Gerencia para Pequeñas y Medianas Empresas Gerente Pyme, avalado por Capyme, Unilas de Brasil y la Escuela de Negocios y Contabilidad de Chile.

Contactos

Se puede solicitar más información a los teléfonos (021) 328-3255 y (0986) 239-792.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.