El fallido proyecto del barco casino de Misiones en Paraguay

Hace ahora cuatro años que el “mini Las Vegas argentino”, un megaproyecto de unos 1.850 millones de guaraníes en forma de barco casino flotante, iba a poner rumbo a las costas paraguayas de Presidente Franco para tratar de redimirse de su fracaso en Puerto Iguazú de Misiones. Sin embargo, pocos apuestan a estas alturas por la recuperación de un buque a la deriva en territorio transandino y en estado de completo abandono.

Image description

El plan de rescate planeado a comienzos de 2021 para la embarcación presupuestaba unos 60 millones de dólares a invertir por parte de la empresa Compañía Comercial de Turismo S.A. En un plazo de siete meses la sala de juegos flotante estaría lista para iniciar su actividad en el río Paraná, de lado de la demarcación guaraní, y dar empleo a unas 200 personas.

Sin embargo, en algún punto las negociaciones de la factoría con el Gobierno de Paraguay se estancaron y el traslado ni siquiera se llegó a efectuar. Este último punto fue el que más dolores de cabeza le dio a Argentina hasta conseguir ubicarlo en la ciudad de las cataratas, y de haberse consumado hubiera supuesto uno de los grandes negocios del país vecino en términos económicos.

Ni que decir de unos permisos de operación complicados de obtener, más ahora que ambos países están centrando sus esfuerzos en potenciar el mercado del juego en línea, en detrimento del sector del entretenimiento presencial. La idea del propietario era conceder una sublicencia a un tercer agente para que este reparara el navío, hecho que jamás se consumó.

En Puerto Iguazú se preguntan ahora si las ruinas del casino flotante tendrán un impacto en las aguas de la zona, al tiempo que en la nación argenta preocupa la cuantía gastada por la administración central en el equipamiento del barco. Mientras que del lado paraguayo no está claro quién ideó el cambio de frontera y si dicho movimiento tenía algún sentido.

Negocio inviable para el contexto actual

La idea de poner en marcha un barco casino con el que tratar de agitar la actual industria de juegos de azar parece más propia del siglo pasado que del actual. Mientras el negocio físico resiste como puede, la recaudación del entretenimiento en línea crece a un ritmo de más de un 10% anual, según datos del Consejo Nacional de Juegos de Azar de Paraguay (Conajzar). En 2024 el instituto ingresó PYG 175.768 millones y esperan llegar a los 500.000 millones en 2025.

En Argentina las cifras globales son más complicadas de obtener debido a la ausencia de una autoridad nacional reguladora y la cesión de competencias a cada una de las provincias del territorio (al menos 15 de las 23 cuentan con su propia ley de juegos en internet). No obstante, un estudio de Statista valora en 400 millones de dólares los beneficios de la industria en 2023 y presupuesta que serán más de 500 millones en 2025.

Además, Conajzar ha realizado avances legislativos recientemente para tratar de blindar la normativa guaraní y dar mayor estabilidad al sector del juego en línea paraguayo. Un paso que el Instituto Provincial de Loterías y Casinos de Misiones (IPLyC) ya llevó a cabo en 2020 en la población vecina con el objetivo de fortalecer la situación de los casinos online misioneros. El entretenimiento tecnológico gana terreno a su antecesor presencial.

En Argentina son 70 los negocios físicos de apuestas repartidos por toda la república, mientras que en Paraguay solo hay operativos nueve. De todos ellos solo hay uno que se encuentre en el agua y es el Casino Buenos Aires de Puerto Madero.

Así pintaba la revolución económica iguazuense hecha embarcación

El IPLyC de Misiones presentó a mediados de 2013 este proyecto millonario al que bautizó como el “mini Las Vegas argentino”. Para ello se hizo con el buque Nicolás Mihanovich, un barco de 8.000 metros cuadrados, 100 metros de eslora y 17 de manga, alojados en ocho pisos.

En este se iba a ubicar un hotel de cinco estrellas con 52 suites exclusivas, varias salas de juego y tragamonedas, salones de eventos, piscina, gimnasio y demás servicios. El beneficio para la zona de Iguazú iba a ser notable, pues el barco crearía más de 500 puestos de trabajo, más que necesarios debido a la pobreza que rodea a la ciudad.

El puerto encarna uno de los grandes puntos turísticos de Argentina y viene creciendo por encima de otros destacados como Pinamar, Las Grutas o Bariloche. No obstante, la riqueza no queda entre los más de 50.000 habitantes de la villa, sino que va a parar a las grandes cadenas hoteleras.

La llegada del barco casino cayó como un auténtico regalo para los lugareños, pero pronto se disipó la alegría a consecuencia de diversas injerencias políticas y la presión que ejercieron grupos opositores a su instalación. Y a pesar de que se formalizaron los permisos de explotación, estos jamás se ejecutaron. El bote quedó varado y desamparado.

Tanto así que ni si quiera se planteó su retirada del agua, quizá porque para su arrastre desde Buenos Aires fue preciso desmontar el piso más alto, para salvar así los puentes cercanos. Una vez en Misiones se volvió a incluir junto al resto de los habitáculos.

Su relación con Paraguay y Presidente Franco duró poco, a pesar de que podía suponer un buen complemento para un turismo con muy buenos números en el país. Ahora la nave espera por una solución que parece bastante encallada en el corto plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.