El año de Paraguay: los hitos que marcaron el ambiente de negocios en el país

En 2024 Paraguay experimentó varios momentos importantes en el ámbito de los negocios, hitos que impulsaron su economía y fortalecieron su posición en la región, entre ellos haber sido sede de eventos, como la asamblea de Felaban, pasando por las ferias y exposiciones que cerraron o estimularon acuerdos, y con un momento pico con la obtención del grado de inversión.

Image description

Estabilidad macroeconómica y crecimiento

El país cerrará el año 2024 con un crecimiento económico sostenido y auspicioso, superior al 4% y con proyecciones similares para el 2025. Este crecimiento se atribuye al aumento de las inversiones y al apoyo a los agricultores para mejorar las exportaciones, a pesar de la caída en los precios de la soja. Además, Paraguay ha mantenido una estabilidad macroeconómica destacable, con bajos índices de riesgo e inflación controlada, lo que ha fortalecido la confianza en su economía.

Grado de inversión

Sin dudas la noticia de mayor impacto fue que Paraguay obtuvo el grado de inversión de parte de la agencia calificadora Moody's. El 26 de julio la calificación crediticia del país fue elevada de Ba1 a Baa3 con perspectiva estable, un hito para el país que abre las puertas para la llegada de inversores extranjeros. Gracias a esto, varios bancos también lograron el grado de inversión, incluso una desarrolladora.

Acuerdo Mercosur-UE

Después de más de dos décadas de negociaciones, sobre el cierre del año se alcanzó un acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea (UE). Este pacto busca eliminar más del 90% de los aranceles sobre exportaciones entre ambos bloques, creando una de las mayores áreas de libre comercio a nivel mundial. Sin embargo, el acuerdo enfrenta desafíos para su aprobación en Europa, especialmente por la oposición de países como Francia debido a preocupaciones medioambientales y agrícolas.

Expo de Mariano R. Alonso

La feria más convocante del país, la Expo Mariano R. Alonso se llevó a cabo del 6 al 21 de julio. En la Expo Rueda Internacional de Negocios se llegó a US$ 806 millones en intenciones de negocios, casi US$ 100 millones más que el año pasado. El evento contó con 1.079 inscriptos, de los cuales 571 fueron nacionales y 508 extranjeros.

Asimismo, se realizaron 20 remates en el marco de la exposición y el volumen de transacciones fue de más de G. 14.000 millones, con 400 expositores y más de 2.440 cabezas de animales de distintas especies y razas. Otra novedad anunciada en relación con el evento es el cambio de modalidad, desde el 2025 la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP) harán una feria propia en distintos escenarios y ya no en conjunto.

Crisis diplomática en el Mercosur por la hidrovía

En setiembre se resolvió la crisis diplomática en el Mercosur relacionada con la navegación de la hidrovía, que involucró a Argentina y otros países de la región, incluido Paraguay. Este conflicto había afectado el comercio y la integración económica regional, y su resolución permitió restablecer la normalidad en las operaciones comerciales fluviales.

Estos acontecimientos reflejan un año dinámico para Paraguay en el ámbito de los negocios, marcado por un crecimiento económico sólido, la atracción de inversiones extranjeras y la participación activa en acuerdos comerciales internacionales.

58º Asamblea anual de Felaban

La 58º Asamblea anual de Felaban, celebrada en nuestra capital del 9 al 12 de noviembre. Con potencial de negocios por US$ 40 millones y con más de 1.500 líderes de 600 entidades bancarias de 60 países, 16 conferencistas y panelistas y 66 marcas expositoras, el encuentro también fue propicio para mostrar a los visitantes que Asunción es un destino ventajoso para ser sede de eventos continentales.

Final de la Sudamericana

El partido final de la Copa Sudamericana entre Racing de Argentina y Cruzeiro de Brasil el 23 de noviembre, con un estimado de US$ 50 millones en ingresos para el turismo. La Olla Monumental de Cerro Porteño fue nuevamente escenario de una final continental, y los visitantes argentinos y brasileños llenaron el estadio y los bolsillos de muchos comerciantes.

Inversiones extranjeras y expansión de empresas internacionales

Se puso de manifiesto un creciente interés de empresas internacionales que decidieron invertir en el país en 2024. Sectores como el retail, tecnología, construcción y alimentación atrajeron a nuevas cadenas, posicionando a Paraguay como un hub de oportunidades para los negocios internacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.