El año de Paraguay: los hitos que marcaron el ambiente de negocios en el país

En 2024 Paraguay experimentó varios momentos importantes en el ámbito de los negocios, hitos que impulsaron su economía y fortalecieron su posición en la región, entre ellos haber sido sede de eventos, como la asamblea de Felaban, pasando por las ferias y exposiciones que cerraron o estimularon acuerdos, y con un momento pico con la obtención del grado de inversión.

Image description

Estabilidad macroeconómica y crecimiento

El país cerrará el año 2024 con un crecimiento económico sostenido y auspicioso, superior al 4% y con proyecciones similares para el 2025. Este crecimiento se atribuye al aumento de las inversiones y al apoyo a los agricultores para mejorar las exportaciones, a pesar de la caída en los precios de la soja. Además, Paraguay ha mantenido una estabilidad macroeconómica destacable, con bajos índices de riesgo e inflación controlada, lo que ha fortalecido la confianza en su economía.

Grado de inversión

Sin dudas la noticia de mayor impacto fue que Paraguay obtuvo el grado de inversión de parte de la agencia calificadora Moody's. El 26 de julio la calificación crediticia del país fue elevada de Ba1 a Baa3 con perspectiva estable, un hito para el país que abre las puertas para la llegada de inversores extranjeros. Gracias a esto, varios bancos también lograron el grado de inversión, incluso una desarrolladora.

Acuerdo Mercosur-UE

Después de más de dos décadas de negociaciones, sobre el cierre del año se alcanzó un acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea (UE). Este pacto busca eliminar más del 90% de los aranceles sobre exportaciones entre ambos bloques, creando una de las mayores áreas de libre comercio a nivel mundial. Sin embargo, el acuerdo enfrenta desafíos para su aprobación en Europa, especialmente por la oposición de países como Francia debido a preocupaciones medioambientales y agrícolas.

Expo de Mariano R. Alonso

La feria más convocante del país, la Expo Mariano R. Alonso se llevó a cabo del 6 al 21 de julio. En la Expo Rueda Internacional de Negocios se llegó a US$ 806 millones en intenciones de negocios, casi US$ 100 millones más que el año pasado. El evento contó con 1.079 inscriptos, de los cuales 571 fueron nacionales y 508 extranjeros.

Asimismo, se realizaron 20 remates en el marco de la exposición y el volumen de transacciones fue de más de G. 14.000 millones, con 400 expositores y más de 2.440 cabezas de animales de distintas especies y razas. Otra novedad anunciada en relación con el evento es el cambio de modalidad, desde el 2025 la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP) harán una feria propia en distintos escenarios y ya no en conjunto.

Crisis diplomática en el Mercosur por la hidrovía

En setiembre se resolvió la crisis diplomática en el Mercosur relacionada con la navegación de la hidrovía, que involucró a Argentina y otros países de la región, incluido Paraguay. Este conflicto había afectado el comercio y la integración económica regional, y su resolución permitió restablecer la normalidad en las operaciones comerciales fluviales.

Estos acontecimientos reflejan un año dinámico para Paraguay en el ámbito de los negocios, marcado por un crecimiento económico sólido, la atracción de inversiones extranjeras y la participación activa en acuerdos comerciales internacionales.

58º Asamblea anual de Felaban

La 58º Asamblea anual de Felaban, celebrada en nuestra capital del 9 al 12 de noviembre. Con potencial de negocios por US$ 40 millones y con más de 1.500 líderes de 600 entidades bancarias de 60 países, 16 conferencistas y panelistas y 66 marcas expositoras, el encuentro también fue propicio para mostrar a los visitantes que Asunción es un destino ventajoso para ser sede de eventos continentales.

Final de la Sudamericana

El partido final de la Copa Sudamericana entre Racing de Argentina y Cruzeiro de Brasil el 23 de noviembre, con un estimado de US$ 50 millones en ingresos para el turismo. La Olla Monumental de Cerro Porteño fue nuevamente escenario de una final continental, y los visitantes argentinos y brasileños llenaron el estadio y los bolsillos de muchos comerciantes.

Inversiones extranjeras y expansión de empresas internacionales

Se puso de manifiesto un creciente interés de empresas internacionales que decidieron invertir en el país en 2024. Sectores como el retail, tecnología, construcción y alimentación atrajeron a nuevas cadenas, posicionando a Paraguay como un hub de oportunidades para los negocios internacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.