Emprendimiento nacional enseña cómo innovar con algo tan tradicional como la mandioca

Cuando hablamos de productos innovadores, nos referimos a aquellos que rompen una estructura convencional y nos muestran una nueva forma de hacer las cosas. En este caso, la idea de dar valor agregado a un producto tan tradicional como la mandioca, y transformarlo por completo, es todo un logro para la industria. Te contamos qué hizo Dialexport SA.

Cuando comenzaron con la firma Dialexport SA, el objetivo era industrializar la mandioca, lo cual lograron con la producción de harina de mandioca, explicó Jorge Leal, socio de la firma.

Con el paso del tiempo, siguieron investigando las propiedades y versatilidad de esta materia prima, y así fue que decidieron crear un proyecto para fabricar platos, vasos y pajitas hechas a base de mandioca.

“Por ejemplo, si el vaso cae a un río, un lago o un vertedero con humedad, se va a deshacer completamente en seis días. La misma fórmula la utilizamos con los platos, que tienen en su interior semillas, así que en caso de que caigan en la tierra, las semillas pueden germinar en condiciones propicias y si cae al agua se deshace, para convertirse en alimento para peces”, afirmó. 

Leal mencionó que actualmente se tiran como desperdicio unas 140 toneladas de bagazo de mandioca por día, y que a partir de este material, ellos innovaron con otra línea de platos, de mayor duración y grosor, que soportan altas temperaturas y son reutilizables. 

“En la semana vamos a estar terminando también nuestras pajitas a base de polímero de papel, envueltas con polímero de harina de mandioca. Estas pajitas pueden durar hasta 2 horas en tu vaso, sin derretirse”, aseguró. 

Sobre el proceso de industrialización, el directivo comentó que están trabajando en la instalación de su planta de producción, y estiman que estaría operativa para finales de noviembre. 

“Tardamos unos seis meses aproximadamente para encontrar nuestra fórmula para los productos, y cerca de un año para conseguir todos los permisos sanitarios para la comercialización. Ahora solamente estamos esperando la culminación de nuestras máquinas especiales, para su instalación y puesta en marcha”, expresó. 

En la planta producirán dos artículos, el primero es la harina de mandioca y el segundo son los artículos domésticos, elaborados a base de polímero de mandioca. La capacidad de producción estimada es de 6.000 platos y 12.000 pajitas por hora, pero al principio elaborarán cerca de 5.000 artículos en promedio, durante los primeros tres meses.

Sobre la comercialización de sus artículos, Leal señaló que luego de ganar el premio de Mipymes Innovadoras de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), tuvieron contacto con miembros de la Unión Europea (UE), que están interesados en llevar sus productos al Viejo Continente.

Asimismo, pretenden vender los productos en el mercado paraguayo y no descartan exportar a Chile, teniendo en cuenta los contactos que tienen.

“La diferencia de precios entre un vaso nuestro y un vaso de plástico es de aproximadamente un 30%. Pero si incrementamos la producción, incluso podríamos bajar hasta 10% esa brecha, y sumándole el componente sustentable, las empresas se volcarían a esta iniciativa”, manifestó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.