Emprendimiento suculento: cómo esta joven cultivó un próspero negocio

Tienda Botánica es un emprendimiento que se originó hace siete años, con la venta de arreglos de suculentas y cactus. Con el tiempo se afianzó en su segmento y ahora posee tres puntos de ventas fijos, nos comentó su propietaria, la geóloga Claudia Carrillo.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“Producimos distintas variedades de cactus y suculentas, en diferentes presentaciones y tamaños. No solamente son clientes particulares quienes gustan de estas plantas, sino también clientes corporativos que nos solicitan grandes cantidades para eventos o para decorar sus espacios”, afirmó.

Las suculentas y los cactus son plantas que atraen, según la emprendedora, porque no requieren de mucho cuidado y existen opciones desde G. 5.000. Con tal solo regar dos veces por semana, es suficiente, y también son resistentes al calor intenso, complementó.

“Tenemos un espacio de producción y venta en la ciudad de Villa Elisa, donde contamos con cuatro invernaderos en los que realizamos todos nuestros procesos. Además, tenemos dos puntos de venta más, uno está hace siete años en el Shopping Pinedo y el otro está hace dos meses en el supermercado Casa Rica, sobre la Avda. España”, sostuvo. 

Sobre las etapas que recorrieron, Carrillo manifestó que al inicio vendían sus productos en ferias ocasionales, pero al percatarse del interés del público apostaron a tener un espacio propio. 

“Al principio, nos instalamos en el shopping los fines de semana, durante un año, y luego sí nos instalamos todos los días de la semana”, recordó. 

Premio

La emprendedora se postuló al Premio Nacional Mipymes 2019 y fue seleccionada entre 170 microempresarios. Carrillo recibió la distinción en la categoría Juventud Emprendedora. 

"Este concurso nos acercó a visualizar algunos beneficios que existen para los emprendedores, como la cédula Mipymes u otras alternativas. Siempre cumplimos a cabalidad con los requerimientos tributarios, y esta experiencia nos ayudó a consolidar nuestro modelo de negocio en todas las aristas”, aseguró. 

La ganadora recibirá capacitaciones durante un periodo de seis meses, en las áreas de asistencia técnica, asistencia legal, consultoría empresarial, desarrollo de imagen empresarial, consultoría en marketing y membresía gratuita como socio de la UIP. Además, recibirá una computadora, donada por la Secretaría de la Juventud.

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.