Equipos de primera clase: mito vs. realidad

(Por Edward McCubbin – socio fundador | ALTAG) El 55% de las personas que trabajan en ventas no deberían haberlo. Partiendo de esta cifra sobre la realidad encaramos el siguiente mito: “Crear un equipo comercial de primer nivel tiene mucho de suerte y sobre todo un largo proceso de prueba y error”.

Image description

En cambio, la realidad es otra. Construir un equipo de ventas exitoso implica tener claro el perfil del tipo de vendedor que necesitamos, desarrollar un proceso de reclutamiento efectivo, llevar adelante procesos de actualización y capacitación permanentes, dejar de ser “jefes” para ser “coaches” y desarrollar incentivos de acuerdo a las motivaciones de cada uno.

Y esto está muy lejos del azar.

El problema comienza con la definición del perfil del vendedor “ideal”. Pocas veces hacemos un análisis detallado y minucioso y terminamos contratando gente simplemente porque ha venido trabajando en ventas desde hace años o porque tienen experiencia en la industria.

El 55% de las personas que trabajan en ventas no deberían hacerlo, llegaron a la venta por necesidad o por descarte, pero no son personas que disfruten la venta, no son personas que realmente “sientan” la gestión comercial.

Alguien dijo alguna vez que si contratamos gente porque necesitan trabajar lo harán por el dinero, mientras que si contratamos a nuestro equipo porque “comulgan” con lo que hacemos y disfrutan haciéndolo entonces darán todo de sí.

Empecemos por reclutar gente que disfrute lo que le vamos a ofrecer, de esta manera el tema económico será importante, pero no lo único que motive.

Google por política no paga los sueldos más altos del mercado, por el contrario, buscan gente que quiera trabajar en la empresa no por el dinero que van a ganar sino por la satisfacción que obtendrán al hacerlo. “La gente que viene a nosotros por plata se va por plata”. Son muchos los ejemplos de empresas que encuentran más fácil pagar sueldos altos que embarcarse en procesos de reclutamiento más profesionales, es una excelente forma de construir equipos de “mercenarios” que se irán a la primera empresa que les ofrezca un poco más de sueldo o de incentivos económicos.

Por otro lado, la capacitación es un proceso continuo y, más importante aún, es el proceso de acompañamiento que los conductores de equipos deben para asegurarse de que las habilidades se ponen en práctica y se perfeccionan. Los conocimientos se pueden aprender “de la noche a la mañana”, las habilidades precisan de una práctica continua, algo similar a lo que sucede en el deporte.

Nadie aprende a patear tiros libres con un libro, se hace necesario practicar mucho y contar con alguien que nos ayude en el proceso de aplicar la técnica.

El estilo de liderazgo “yo mando, tú obedeces”, si alguna vez fue efectivo, ya no lo es. En un entorno cambiante y a veces impredecible tenemos que contar con equipos de trabajo autogestionados y creativos a la hora de encontrar soluciones innovadoras para sus clientes. Por ello el rol de “jefe” está dejando paso al rol de “coach”. El desafío es lograr que nuestra gente esté dispuesta a dar todo de sí el lugar de “sacar lo máximo de mi gente”.

Por último, si queremos que el equipo se autogestione es fundamental entender qué lo motiva. Tenemos que entender que no podemos motivar a nuestra gente, nuestro desafío es lograr liberar esa motivación que está adentro.

Parece simple seguir los pasos para liderar un equipo, y de hecho lo es. Pero lo simple no es necesariamente fácil y, de hecho, en este caso no lo es. Si fuera simple y fácil todo el mundo lo haría.

Peter Drucker decía: “Tenemos que hacer todo aquello que sabemos que hay que hacer pero que nadie hace”. Y esta frase se aplica perfectamente a la hora de liderar con éxito a nuestro equipo comercial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.