Estacionamiento tarifado: ¿Una traba para el comercio céntrico?

Para marzo de este año está prevista la implementación del estacionamiento tarifado en las zonas más concurridas de Asunción. Por el momento falta definir cuáles serán las tarifas para cada zona, qué ocurrirá con los cuidacoches y si existe posibilidad de aumentar el área de aplicación de la medida.

Image description

Según el concejal Pablo Callizo, la empresa Parxin había aceptado adendas en el contrato para administrar el estacionamiento tarifado, las cuales habían sido aceptadas. "Uno de los puntos guarda relación con la cantidad de cuidacoches que podían absorber. En principio tienen como límite las 450 personas, así que eso se puede incrementar según la necesidad", añadió.

Un punto polémico, definitivamente, es la tarifa, que si bien posee consenso y probablemente tenga la aprobación de la Junta Municipal, tiene como precio estándar por hora G. 4.500. "Este monto fue enviado por la intendencia y creemos que en comparación con lo que están cobrando los privados, hay una diferencia importante de casi el 50%", manifestó. 

Sobre ese punto, el vocero de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), Eugenio Caje, indicó que, si bien el estacionamiento tarifado por un lado resuelve el tema de que los compradores puedan conseguir estacionamiento, existen algunos cuestionamientos. "El monto de la tarifa no ayuda a un modelo de negocios que se encuentra muy complicado", aseveró.

El empresario recordó que el centro perdió participación en las ventas en los últimos tiempos, y el encarecimiento de la estadía en el centro será contraproducente. Igualmente, agregó que desde el gremio comprenden que el espacio público céntrico posee una problemática. 

"Cómo solución creemos que se debería crear un mix y una zona de estacionamiento para quienes van a trabajar en sus autos", añadió. Por otra parte, Caje complementó que la tarifa debe ser lo suficientemente atractiva y no ser una barrera más de ingreso al centro.

Para lograr lo que plantea el sector privado, proponen que el municipio debe ser íntegra en su política, tarifar a un precio acorde y, a su vez, mejorar las condiciones de infraestructura céntrica para que el comprador vuelva a estas zonas. "Debemos mejorar las veredas, insistir con la limpieza y la iluminación. El estacionamiento tarifado no debe ser sólo una medida recaudatoria sino promocional", subrayó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.