Estados Unidos y Paraguay: ¿qué oportunidades de negocios traerá el nuevo mandato de Trump?

La reelección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos plantea interrogantes en todo el mundo, especialmente en América Latina. Paraguay, como un país en constante crecimiento y con fuertes vínculos comerciales con Estados Unidos, mira al futuro con optimismo y cautela. Para analizar el panorama, conversamos con Agustín Magallanes, expresidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Americana (Amcham).

Image description

"Algo muy importante es que la política de Estado en Estados Unidos no cambia de la noche a la mañana, sin importar cuál sea el partido que gobierne”, aseguró. Este factor, según el consultor, es crucial para países como Paraguay, que dependen de la estabilidad en las relaciones internacionales para garantizar un flujo constante de inversiones y comercio. 

Magallanes subrayó que la relación entre Paraguay y Estados Unidos ha sido históricamente buena y no se prevén cambios negativos en el futuro inmediato. Por el contrario, ve una oportunidad para que ambos países fortalezcan sus lazos comerciales.

Un ejemplo de esta estabilidad se reflejó recientemente en el acceso de la carne paraguaya al mercado estadounidense. Aunque hubo debates en el Congreso, finalmente se reafirmó el ingreso del producto, lo que Magallanes describió como “una muestra clara de que las relaciones bilaterales siguen siendo importantes y beneficiosas para ambas partes”.

Por otro lado, señaló que Paraguay se encuentra en una posición privilegiada dentro de América Latina gracias a su ubicación estratégica en el corazón del Mercosur. Esto le permite ofrecer acceso directo a mercados gigantescos como Brasil y Argentina. Según Magallanes, esta ventaja competitiva lo convierte en un destino atractivo para la inversión extranjera. 

“Paraguay tiene todo por ofrecer. Nuestra ubicación geográfica, nuestra estabilidad económica y el hecho de que somos parte del Mercosur nos hacen un país muy competitivo”. Sin embargo, el consultor hizo hincapié en que Paraguay debe cumplir con una serie de requisitos internacionales para aprovechar estas ventajas al máximo.

Recientemente, el país alcanzó el grado de inversión otorgado por una calificadora de riesgo. Este logro representa un paso importante hacia la consolidación de su posición en los mercados internacionales. “Ahora, lo que necesitamos es cumplir con los requisitos de al menos otra calificadora para terminar de consolidar ese proceso. Esto nos posicionará de manera privilegiada en términos de créditos e inversión extranjera”, explicó Magallanes.

A pesar de las oportunidades, Magallanes destacó que el cumplimiento de ciertos estándares es clave para el desarrollo de Paraguay. “Es fundamental controlar temas como la corrupción, la impunidad y garantizar la independencia de los poderes del Estado. Esto no es algo fuera de lo normal, pero son aspectos que debemos atender para atraer más inversión extranjera y fomentar el desarrollo económico”. 

Además, subrayó la importancia de mantener un entorno favorable para los negocios, algo que resulta esencial para fortalecer las relaciones con un socio comercial tan grande y exigente como Estados Unidos.

“El mercado estadounidense es gigantesco, con un consumo masivo enorme. Paraguay tiene la capacidad de llegar a ese mercado, pero debemos trabajar para diversificar nuestra oferta y asegurar que cumplimos con las exigencias de calidad y competitividad”, afirmó.

El nuevo mandato de Donald Trump plantea un escenario de continuidad en la política estadounidense hacia Paraguay, pero también puede abrir nuevas oportunidades para fortalecer la relación bilateral.

Para Magallanes, es fundamental que Paraguay mantenga el rumbo hacia la estabilidad económica y cumpla con las normativas internacionales que fomentan la confianza de los inversionistas. “No veo nada malo en lo que viene, sino todo lo contrario. Si seguimos trabajando en mantener nuestra buena relación con Estados Unidos y en cumplir con los estándares internacionales, creo que esto será muy positivo para Paraguay”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.