Gimnasios al 30%: caída de poder adquisitivo, temor al contagio y hermetismo del protocolo son posibles causas

Los gimnasios volvieron a operar el 15 de junio en la fase 3, con un protocolo sanitario especial para disminuir las probabilidades de contagio y dar un respiro a los propietarios que mantuvieron sus locales cerrados por casi tres meses, pero ¿cómo les fue en sus primeros 30 días?

Image description

“No sabemos si la gente tiene miedo, no tiene dinero o no quiere ajustarse al protocolo. Personalmente creo que se conjugan esas tres variables y por eso estamos en un 30%, teniendo en cuenta que en esta época es nuestra temporada baja”, comentó la vocera del gremio de gimnasios Carolina Toriño, quien además es propietaria de SCS Gimnasios.

Toriño señaló que en su local solían tener como 210 personas por día en junio, sin embargo, el mes pasado y en la primera quincena de julio solo entrenaron como 70 personas al día.

“En mi caso, contaba con cuatro profesores y actualmente solo puedo pagar a uno y a una limpiadora. El resto del trabajo lo hacemos con mi hermano y de esa forma logramos salvar algo”, sostuvo. Por otro lado, afirmó que la aplicación de los protocolos sanitarios cambió la dinámica de los gimnasios, porque ahora es necesario reservar turnos y los clientes deben llevar un kit de limpieza para desinfectar los equipos que utilizan.

"Varias personas me dijeron que volverán a entrenar cuando se normalicen las cosas. El protocolo es estricto, porque incluso los clientes deben presentar certificado médico para comprobar que pueden realizar actividades físicas", detalló. Entretanto, explicó que los gimnasios solamente están ofreciendo trabajos de musculación y entrenamiento funcional, lo que también reduce los ingresos, ya que mucha gente iba al gimnasio a hacer zumba y esta actividad será admitida recién en la siguiente fase.

Muchos cerraron

"No hay números oficiales de los gimnasios cerrados, pero son varios. En mí caso, no tengo que pagar alquiler, pero muchos sí lo deben hacer y eso representa un costo muy alto", indicó. Por último, consideró que el movimiento en los gimnasios tenía un buen rendimiento antes de la pandemia y que las dificultades actuales se limitan solo a la crisis sanitaria, a diferencia de otros rubros que capaz ya estaban mal desde el año pasado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Ingenieros agrónomos: la fuerza detrás de los dólares que mueve el campo paraguayo

(Por SR) El 20 de septiembre se celebra en Paraguay el Día del Ingeniero Agrónomo, una profesión que, lejos de limitarse a los cultivos, se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Con más de 15.000 profesionales activos y un gremio organizado en la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el sector vive un crecimiento sostenido y enfrenta nuevos desafíos marcados por la innovación tecnológica y el cambio climático.