Gremio bancario observa incremento de los depósitos a la vista en relación a los de plazo

El ahorro es un término de suma importancia desde todo punto de vista. En el caso del sector financiero, conocer algunos tópicos puede ayudar a captar y reconocer ventajas. Considerando que la economía está despertando de una pandemia sin precedentes, los expertos brindan algunos detalles.

Image description

Ayer se recordó el Día Mundial del Ahorro, para ello Edgar Alarcón, director ejecutivo de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), habló de los movimientos generados con el sistema de ahorro en estos tiempos.

También Silvia Bracho, gerente de negocios y marketing de Visión Banco, nos comentó acerca del crecimiento visto con la pandemia y cómo influyó la crisis sanitaria en la conducta ahorrativa.

“Si consideramos todos los depósitos entre setiembre del 2020 y 2021, estos registran a la SET en el 2021 un crecimiento del 10%, con respecto al año anterior”, refirió el ejecutivo de Asoban.

Igualmente, aclaró que estos números son variables mes a mes, y este porcentaje podría tener un ligero crecimiento para fin de año.

En este periodo los depósitos a la vista tuvieron un crecimiento mayor al de los depósitos a plazos y eso es, según Alarcón, hasta natural, por la incertidumbre que generó y sigue generando la pandemia.

“Aunque en las últimas semanas se observa, por lo menos, una mayor disposición de la gente a retomar el camino que se dejó en marzo del 2020”, acotó Alarcón.

Asimismo, apuntó que en una comparativa entre setiembre del 2019 y del 2020, el total de depósitos en el sistema crecieron alrededor de 16%.

Por su lado, Bracho indicó que el ahorro en Visión Banco representó un aumento interanual en los saldos, cercano al 3%, dándose una notoriedad especial en el producto de ahorro programado, el cual tuvo un aumento superior al 17%.

Para la directiva, la desaceleración comercial y económica generó que el flujo de depósitos se incremente, buscando preferentemente el resguardo en las entidades del sistema financiero.

Sin embargo, con la implementación de medidas sanitarias más permisivas, en un contexto de normalidad, la dinámica de depósitos baja, por ello se observa la baja desde la recuperación de este año frente al anterior.

Proyecciones positivas
El directivo de Asoban consideró que hay buenas expectativas al disminuir la incertidumbre y aumentar la confianza, con lo cual el país se acerca a los estándares previos a la pandemia. “Las actividades económicas aumentarán, con lo cual se espera que los depósitos en general tengan un aumento”, manifestó.

Mientras que Bracho también coincidió con la confianza demostrada en todas las etapas alcanzadas durante estos últimos años.

Estimó que los diferentes segmentos retomarán sus planes personales, profesionales, de inversión y ahorros, por lo cual de mantenerse controlada la situación sanitaria y que la inflación se conserve dentro de límites razonables, consideran que la cartera de depósitos debería mantener una tendencia al crecimiento, pero de manera ralentizada.

Cambio de hábitos
A modo de ver de la Asoban, uno de los cambios que se podría citar es que los depósitos a la vista crecieron más que los depósitos a plazo, que supone tener recursos disponibles para enfrentar situaciones inesperadas.

“Los depósitos a plazo cayeron con respecto a los valores del 2019, pero actualmente se están recuperando, y los bancos esperan que, con el cambio reciente de la tasa de política monetaria, las tasas de interés tengan un aumento y así ayude a conseguir un repunte en ellos”, dijo Alarcón.

Paralelamente, desde Visión Banco, afirman que han rediseñado el modelo de negocios y los procesos para todos los segmentos, con énfasis en la digitalización de todas las operaciones. Entre sus objetivos está el desarrollar una mentalidad digital.

¿Qué hacer para incentivar el ahorro?
“El ahorro es un hábito que se debe inculcar a los niños desde pequeños para que cuando lleguen a la edad adulta tengan la conciencia de la previsión”, alegó Alarcón.

Por ello, insistió en que es muy importante que se incluya la educación financiera en la malla curricular de las escuelas y colegios.

En otro orden, la ejecutiva de Visión Banco apuntó que la costumbre debe incorporarse a todos los integrantes de la unidad familiar, para fomentar la cultura del ahorro. “Hacer de esto un hábito, un proceso diario, que nos mueva, nos mentalice y nos ayude al logro de objetivos tangibles”, señaló. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.