Guaraní: el símbolo de la fortaleza económica paraguaya tendrá variaciones

En el marco de los 79 años de existencia del guaraní como moneda oficial, el directorio del Banco Central del Paraguay (BCP) comunicó que comenzarán con el proceso de cambio de la familia de billetes. Además, los directivos de la entidad destacaron que la moneda nacional sigue vigente por las buenas políticas impulsadas desde el Estado.

 

Image description

En primer lugar, el titular del BCP, José Cantero, explicó que se mantendrán las denominaciones actuales, pero los tamaños variarán, además de incluir ilustraciones de ecorregiones del país. Asimismo, Cantero adelantó que el billete de G. 10.000 pasaría al formato de polímero.

Dicho anuncio fue realizado en el conversatorio Camino a los 80 años del guaraní, con la mirada al futuro organizado ayer en el aula magna del Instituto BCP, para conmemorar los 79 años de creación de la moneda. Entre otros cambios, el titular de la entidad precisó que los billetes variarán en su largor dependiendo del valor que posean.

Sobre las figuras de personajes de la historia, Cantero aclaró que permanecerán en los billetes, así como los ceros, atendiendo a las especulaciones sobre eliminar números de la divisa.

 "La mejor forma de honrar a nuestra moneda es dándole previsibilidad. Ese es un componente relevante de las políticas públicas, en especial en momentos de choque como este", subrayó el presidente del BCP al referirse sobre la política económica. El titular enfatizó en que conseguir previsibilidad es un componente que al clarificar acelera los procesos en la agenda público-privada.

En complemento, recordó que el guaraní nació con la intención de garantizar la soberanía monetaria del Paraguay. "Nuestro sistema estaba dominado por la dependencia de otras monedas externas, principalmente por el peso argentino", añadió. Posteriormente, Cantero indicó que al finalizar la Guerra Grande el peso se desmonetizó y surgió una ley que le dio curso legal al peso argentino.

Buenas prácticas en el BCP

 El economista enmarcó que la soberanía monetaria es la base para que la economía paraguaya progrese, aparte de las diferentes modificaciones que sufrieron las normativas del Banco Central. "Las legislaciones dieron más andamiaje a la capacidad institucional del Estado, pero eso no tiene que ver solo con una cuestión legal, también guarda relación con la política monetaria", acotó. 

Entre algunos logros, Cantero nombró al crecimiento de los depósitos en moneda nacional, lo que significa que el guaraní es una moneda que se ganó gran confianza por parte de los ahorristas. 

Por su parte, el miembro del directorio del BCP, Fernando Filártiga, habló de otro aspecto que denota que el sistema monetario nacional es uno con robustez. Dicho elemento es el funcionamiento del sistema de pagos paraguayo, que hace 10 años permanece activo y hoy sostiene transacciones por más del 200% del Producto Interno Bruto. 

"Nosotros desarrollamos una buena alianza con el Banco Mundial y eso permitirá dibujar una hoja de ruta para construir etapas nuevas del sistema de pagos", aseveró. Para finalizar, hizo énfasis en que los dos siguientes pasos importantes para que el sistema monetario y por ende el de pagos evolucione, el BCP debe trabajar en mejorar la vigilancia y en garantizar protección a los usuarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.