Hablemos sobre cargos ejecutivos y sus jerarquías: la línea entre presidentes, directores y gerentes

A menudo leemos distintos cargos que a veces se confunden, pero se diferencian claramente por sus funciones y nivel de responsabilidad. En esta nota, conversamos con Claudio Ardissone, de WHO Winner Hunting, y Fredy Fernández, de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos.

Image description

El presidente, vicepresidente y directores de una empresa tienen como objetivo focalizarse en la estrategia del negocio, tener la visión de hacia dónde quieren llevar el negocio.

“Ellos no deberían estar involucrados en la operación ni en el día a día. Son los encargados de pensar cómo agregar valor a los productos o servicios que ofrece la empresa, en cómo innovar y desarrollar su negocio”, puntualizó.

Tratándose de una pyme, los propietarios se ocupan de coordinar que todas las áreas ejecuten las tareas que ellos mismos delegan y además deben pensar en la estrategia de desarrollo de su negocio.

Los gerentes, sin embargo, tienen a su cargo tareas ejecutivas y operativas, son los que están encargados del día a día del negocio y deben gestionar las tareas y los recursos disponibles para realizar su trabajo, de acuerdo a los objetivos fijados por los directores, propietarios o presidente de la compañía.

Según Fredy Fernández, gerente de talento humano y desarrollo organizacional de BMW Paraguay y presidente de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (APARH), para las tareas de un presidente, un vicepresidente, un director, gerente o propietario de una empresa, a priori debemos recurrir a la Real Academia Española.

Así, un presidente es la persona que preside un gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, acto, etc. El vicepresidente, en cambio, es la persona que hace o está facultada para hacer las veces del presidente. El presidir implica tener el primer puesto o lugar más importante o de más autoridad.

En cambio, un director es la persona que dirige algo en razón de su profesión o de su cargo, mientras que un gerente es quien lleva la gestión de una empresa o institución. El propietario, por su parte, es la persona que tiene derecho de propiedad sobre algo, y especialmente sobre bienes inmuebles, negocios, etc.

“Si bien todos estos cargos implican una responsabilidad en una organización, un organismo o una empresa, la diferencia se da en el nivel de importancia dentro de la estructura organizacional, así como el alcance de la responsabilidad y los requisitos para poder asumirlos”, dijo Fernández.

Asimismo, Fernández consideró que la jerarquización o definición de una estructura jerárquica de una empresa sirve para identificar la posición y la función que desempeña cada persona dentro de una organización. Esto es clave para mejorar la coordinación y la comunicación dentro de la propia empresa, así como para que cada colaborador tenga claro cuál es su función concreta.

Nivel de jerarquía y remuneración

“Esta jerarquización permite que la empresa pueda tener una conducción focalizada en los objetivos y los resultados, además de velar porque se viva la cultura organizacional concebida desde el propósito de la organización. También facilita la especialización de las tareas y la división de la empresa en áreas que se complementan entre sí y juntas llevan a cabo lo planificado desde la estrategia”, añadió Ardissone.

Ardissone manifestó que la escala salarial es muy amplia entre el rango de gerentes y presidente de una organización, ya que está determinada por el tamaño de la empresa, el rubro, el expertise del ejecutivo, su formación académica y los logros que haya alcanzado en su carrera.

Ejemplificó que en nuestro país, tomando la encuesta de iRH, los rangos pueden ir según esta escala: directores de empresas multinacionales entre US$ 110.000 a US$ 180.000 anuales.

Presidente -la mayoría de las veces es propietario- de empresas nacionales entre US$ 70.000 y US$ 90.000 anuales; gerentes de empresas multinacionales, entre US$ 50.000 y US$ 90.000 anuales.

“Los parámetros que se tienen en cuenta para establecer el nivel de remuneración tienen que ver con la experiencia del ejecutivo, su trayectoria, su formación y por supuesto, las condiciones del mercado”, afirmó.

Ardissone acotó que en el país el sistema de remuneración de cada empresa se desarrolla de acuerdo a las condiciones de cada una, pero no se puede dejar de tener en cuenta las condiciones del mercado laboral, ya que eso determinará que un ejecutivo elija o no trabajar para determinada organización.

Por su parte, Fernández dijo que la escala salarial permite diferenciar cada rol dentro de la empresa, el cual es acompañado de una política salarial para su correcta aplicación.

A su vez, para su diseño, se deben considerar las estructuras internas de la organización en términos de niveles internos o diferenciales, niveles de reporte, naturaleza del trabajo y requerimientos para hacerlo, entre otros. Así también, es importante tener en cuenta el mercado laboral externo, la cultura y las costumbres del mercado y la legislación.

“Este sistema puede desarrollarse de manera interna por la organización o contratar los servicios de una consultora especializada para su elaboración. En nuestro país hoy contamos con importantes firmas consultoras locales e internacionales con información del mercado salarial que permite establecer una escala salarial con muy buena calidad comparativa”, sostuvo el titular de APARH.

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.