Hablemos sobre cargos ejecutivos y sus jerarquías: la línea entre presidentes, directores y gerentes

A menudo leemos distintos cargos que a veces se confunden, pero se diferencian claramente por sus funciones y nivel de responsabilidad. En esta nota, conversamos con Claudio Ardissone, de WHO Winner Hunting, y Fredy Fernández, de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos.

Image description

El presidente, vicepresidente y directores de una empresa tienen como objetivo focalizarse en la estrategia del negocio, tener la visión de hacia dónde quieren llevar el negocio.

“Ellos no deberían estar involucrados en la operación ni en el día a día. Son los encargados de pensar cómo agregar valor a los productos o servicios que ofrece la empresa, en cómo innovar y desarrollar su negocio”, puntualizó.

Tratándose de una pyme, los propietarios se ocupan de coordinar que todas las áreas ejecuten las tareas que ellos mismos delegan y además deben pensar en la estrategia de desarrollo de su negocio.

Los gerentes, sin embargo, tienen a su cargo tareas ejecutivas y operativas, son los que están encargados del día a día del negocio y deben gestionar las tareas y los recursos disponibles para realizar su trabajo, de acuerdo a los objetivos fijados por los directores, propietarios o presidente de la compañía.

Según Fredy Fernández, gerente de talento humano y desarrollo organizacional de BMW Paraguay y presidente de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (APARH), para las tareas de un presidente, un vicepresidente, un director, gerente o propietario de una empresa, a priori debemos recurrir a la Real Academia Española.

Así, un presidente es la persona que preside un gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, acto, etc. El vicepresidente, en cambio, es la persona que hace o está facultada para hacer las veces del presidente. El presidir implica tener el primer puesto o lugar más importante o de más autoridad.

En cambio, un director es la persona que dirige algo en razón de su profesión o de su cargo, mientras que un gerente es quien lleva la gestión de una empresa o institución. El propietario, por su parte, es la persona que tiene derecho de propiedad sobre algo, y especialmente sobre bienes inmuebles, negocios, etc.

“Si bien todos estos cargos implican una responsabilidad en una organización, un organismo o una empresa, la diferencia se da en el nivel de importancia dentro de la estructura organizacional, así como el alcance de la responsabilidad y los requisitos para poder asumirlos”, dijo Fernández.

Asimismo, Fernández consideró que la jerarquización o definición de una estructura jerárquica de una empresa sirve para identificar la posición y la función que desempeña cada persona dentro de una organización. Esto es clave para mejorar la coordinación y la comunicación dentro de la propia empresa, así como para que cada colaborador tenga claro cuál es su función concreta.

Nivel de jerarquía y remuneración

“Esta jerarquización permite que la empresa pueda tener una conducción focalizada en los objetivos y los resultados, además de velar porque se viva la cultura organizacional concebida desde el propósito de la organización. También facilita la especialización de las tareas y la división de la empresa en áreas que se complementan entre sí y juntas llevan a cabo lo planificado desde la estrategia”, añadió Ardissone.

Ardissone manifestó que la escala salarial es muy amplia entre el rango de gerentes y presidente de una organización, ya que está determinada por el tamaño de la empresa, el rubro, el expertise del ejecutivo, su formación académica y los logros que haya alcanzado en su carrera.

Ejemplificó que en nuestro país, tomando la encuesta de iRH, los rangos pueden ir según esta escala: directores de empresas multinacionales entre US$ 110.000 a US$ 180.000 anuales.

Presidente -la mayoría de las veces es propietario- de empresas nacionales entre US$ 70.000 y US$ 90.000 anuales; gerentes de empresas multinacionales, entre US$ 50.000 y US$ 90.000 anuales.

“Los parámetros que se tienen en cuenta para establecer el nivel de remuneración tienen que ver con la experiencia del ejecutivo, su trayectoria, su formación y por supuesto, las condiciones del mercado”, afirmó.

Ardissone acotó que en el país el sistema de remuneración de cada empresa se desarrolla de acuerdo a las condiciones de cada una, pero no se puede dejar de tener en cuenta las condiciones del mercado laboral, ya que eso determinará que un ejecutivo elija o no trabajar para determinada organización.

Por su parte, Fernández dijo que la escala salarial permite diferenciar cada rol dentro de la empresa, el cual es acompañado de una política salarial para su correcta aplicación.

A su vez, para su diseño, se deben considerar las estructuras internas de la organización en términos de niveles internos o diferenciales, niveles de reporte, naturaleza del trabajo y requerimientos para hacerlo, entre otros. Así también, es importante tener en cuenta el mercado laboral externo, la cultura y las costumbres del mercado y la legislación.

“Este sistema puede desarrollarse de manera interna por la organización o contratar los servicios de una consultora especializada para su elaboración. En nuestro país hoy contamos con importantes firmas consultoras locales e internacionales con información del mercado salarial que permite establecer una escala salarial con muy buena calidad comparativa”, sostuvo el titular de APARH.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.