¿Hackeo ético? Una forma de fortalecer la seguridad

Los sistemas informáticos contienen prácticamente todo lo que una entidad hace, desde cómo se mueve el dinero hasta quiénes trabajan allí. Informaciones que necesitan ser resguardadas de personas malintencionadas. Para saber cómo prevenir ataques cibernéticos, conversamos con Víctor Casares, CEO de ISG Latam y especialista en hacking ético.

Image description

Con la intención de contrarrestar el hackeo, aparece el hackeo ético, la alternativa para las empresas que deseen mejorar la seguridad de sus sistemas informáticos. Esto consiste en contratar a especialistas en hackeo para que midan la vulnerabilidad de la estructura empresarial para evitar ser víctimas de robo de información.

La compañía ISG Latam entró al mercado del hackeo ético cuando reconoció las necesidades que padecen muchas organizaciones, a las que ofrecen servicios profesionales de análisis y soluciones informáticas para empresas del sector financiero, aseguradoras, universidades, entre otras.

“Vimos la oportunidad de empezar este negocio porque existen normas internacionales y nacionales que obligan a las empresas procesadoras a que protejan los datos de las tarjetas de crédito”, mencionó Casares, quien junto a su compañero Esteban Florentín iniciaron el proyecto.

ISG Latam calcula que llevan unos 20 casos por año y proyectan duplicarlos para el 2019. Los costos son acorde al alcance del trabajo a realizar y la situación en la que se encuentra la seguridad informática de cada cliente. Víctor comentó que la empresa tiene una inversión de USD 5.000 destinada a los equipos especiales que utilizan para trabajar: Macs para trabajar por iPhone, celulares y Mini PCs Raspberry Pi, entre otros dispositivos.

La información es un riesgo

Las amenazas más recurrentes para las compañías son los robos de información, la alteración del funcionamiento y la pérdida económica tras la manipulación de transacciones. Un aspecto no menor, es cómo queda la reputación de una empresa víctima de un hackeo que la haya perjudicado.

Un sonado caso de hackeo bastante reciente fue el sufrido por el Banco de Chile, que según las investigaciones del Ministerio Público chileno perdió 2.500 millones de pesos.

Creando conciencia

La manera en la que ISG Latam trabajó su presencia de marca también es bastante innovadora, al utilizar charlas de concienciación para que la gente no conecte su equipo celular en cualquier lugar.

“Hace poco sacamos un parlantecito que sirve para escuchar música por USB o por Bluetooth y le pusimos una Mini PC Raspberry Pi adentro. Entonces cuando un iPhone se conectaba para escuchar música por Bluetooth, podíamos robar la lista de contactos. Luego probamos un equipo con sistema operativo Android, al que pusimos para cargar la batería por USB, y logramos leer los mensajes del Whatsapp, ver las imágenes y escuchar los audios”, contó Víctor.

La práctica del hackeo ético nos puede servir como instrumento para tener mayor seguridad y que la posibilidad de sufrir grandes perjuicios sea vea disminuida.

Para ver conocer más, pueden ingresar a la página de ISG Latam: https://www.isglatam.com. El número de contacto es (0972) 156-975.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.