Repudiado o no, sigue siendo demandado: el mondongo es una de las menudencias más vendidas

Mediante un posteo que generó sentimientos encontrados en Twitter, el mondongo, una menudencia, -hecha del estómago y tripas- fue motivo de debate. ¿Es saludable e higiénico? Y, por otro lado, nos preguntamos: ¿qué tan demandado es en el mercado nacional?

Image description

El mondongo no es tan popular entre las nuevas generaciones. Los que más lo demandan son las personas de mediana edad, de acuerdo a lo explicado por Sumara Báez, propietaria de El Mercado de la Menudencia, un negocio especializado en la comercialización de este tipo de alimento.

“El que en su niñez y adolescencia comió mondongo, lo sigue haciendo de adulto, aunque a las nuevas generaciones no les gusta como a los mayores. Pero sigue siendo un plato principal, porque si te vas a un copetín vas a ver que sí o sí, al menos una vez a la semana, preparan milanesa de mondongo, así como hay de pollo o de pescado”, aseveró.

Según Sumara, junto al hígado, el mondongo es la menudencia más demandada. “Vendemos crudo, pero también cocinado para facilidad del cliente, porque la cocción, para ablandarlo y dejarlo en condiciones de preparar platos con él, suele llevar entre una y dos horas, y eso si se realiza en una olla a presión”, señaló la empresaria. El crudo se vende en este establecimiento a G. 20.000 el kg, y el cocido a G. 22.000.

La comerciante relató que el mondongo pasa por un proceso complejo, con máquinas de vapor, en el cual se elimina cualquier vestigio de residuos coprológicos, luego vuelve a ser tratado con agua caliente y el pelado se hace con una máquina industrial para dejarlo en condiciones de ser vendido al público.

“El mondongo tiene beneficios para el organismo porque aporta vitaminas, minerales y proteínas de alta calidad”, expresó Sumara. Al ingerirlo se incorpora dosis de vitamina B12 y hierro, por lo que se trata de una fuente de alto valor nutricional y escasa cantidad de grasas animales y colesterol. Y en cazuela, guisado o como milanesa, bien condimentado, también puede ser un manjar.

Pero, ¿es saludable?

El mondongo es uno de los cuatro estómagos de la vaca, por lo que es también uno de los cuatro compartimientos (llamémosle así) en donde se procesa el alimento consumido por el animal. Esto, desde luego, significa que en su interior se generan residuos que después se convierten en excremento, lo que conocemos como bosta.

Quizás te interese leer: El tradicional queso Paraguay con agujeritos en cuestionamiento: lo que dice la industria láctea al respecto

En redes sociales se difundió en estos días un video en el que dos personas, en un escenario rural, procedían a vaciar el contenido de uno de los estómagos de la vaca, (del mondongo, en este caso) lo que el animal había ingerido y se encontraba en pleno proceso cuando fue sacrificado, lo que generó la reacción negativa de muchos, quizás por el desconocimiento de lo que es en realidad esta parte del rumiante.

La pregunta lógica fue: ¿es saludable consumir mondongo?, ¿qué cuidados hay que tener en cuenta? “El cuidado es el mismo que se debe tener con cualquier tipo de alimento: comprar de un lugar en el que se sabe que mantiene la higiene, si estuvo refrigerado a la temperatura correcta, si el ambiente se ve limpio. Las recomendaciones son las mismas que para cualquier carne vacuna”, afirmó Gladys Florentín de Acosta, experta en tecnología de alimentos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.