Repudiado o no, sigue siendo demandado: el mondongo es una de las menudencias más vendidas

Mediante un posteo que generó sentimientos encontrados en Twitter, el mondongo, una menudencia, -hecha del estómago y tripas- fue motivo de debate. ¿Es saludable e higiénico? Y, por otro lado, nos preguntamos: ¿qué tan demandado es en el mercado nacional?

El mondongo no es tan popular entre las nuevas generaciones. Los que más lo demandan son las personas de mediana edad, de acuerdo a lo explicado por Sumara Báez, propietaria de El Mercado de la Menudencia, un negocio especializado en la comercialización de este tipo de alimento.

“El que en su niñez y adolescencia comió mondongo, lo sigue haciendo de adulto, aunque a las nuevas generaciones no les gusta como a los mayores. Pero sigue siendo un plato principal, porque si te vas a un copetín vas a ver que sí o sí, al menos una vez a la semana, preparan milanesa de mondongo, así como hay de pollo o de pescado”, aseveró.

Según Sumara, junto al hígado, el mondongo es la menudencia más demandada. “Vendemos crudo, pero también cocinado para facilidad del cliente, porque la cocción, para ablandarlo y dejarlo en condiciones de preparar platos con él, suele llevar entre una y dos horas, y eso si se realiza en una olla a presión”, señaló la empresaria. El crudo se vende en este establecimiento a G. 20.000 el kg, y el cocido a G. 22.000.

La comerciante relató que el mondongo pasa por un proceso complejo, con máquinas de vapor, en el cual se elimina cualquier vestigio de residuos coprológicos, luego vuelve a ser tratado con agua caliente y el pelado se hace con una máquina industrial para dejarlo en condiciones de ser vendido al público.

“El mondongo tiene beneficios para el organismo porque aporta vitaminas, minerales y proteínas de alta calidad”, expresó Sumara. Al ingerirlo se incorpora dosis de vitamina B12 y hierro, por lo que se trata de una fuente de alto valor nutricional y escasa cantidad de grasas animales y colesterol. Y en cazuela, guisado o como milanesa, bien condimentado, también puede ser un manjar.

Pero, ¿es saludable?

El mondongo es uno de los cuatro estómagos de la vaca, por lo que es también uno de los cuatro compartimientos (llamémosle así) en donde se procesa el alimento consumido por el animal. Esto, desde luego, significa que en su interior se generan residuos que después se convierten en excremento, lo que conocemos como bosta.

Quizás te interese leer: El tradicional queso Paraguay con agujeritos en cuestionamiento: lo que dice la industria láctea al respecto

En redes sociales se difundió en estos días un video en el que dos personas, en un escenario rural, procedían a vaciar el contenido de uno de los estómagos de la vaca, (del mondongo, en este caso) lo que el animal había ingerido y se encontraba en pleno proceso cuando fue sacrificado, lo que generó la reacción negativa de muchos, quizás por el desconocimiento de lo que es en realidad esta parte del rumiante.

La pregunta lógica fue: ¿es saludable consumir mondongo?, ¿qué cuidados hay que tener en cuenta? “El cuidado es el mismo que se debe tener con cualquier tipo de alimento: comprar de un lugar en el que se sabe que mantiene la higiene, si estuvo refrigerado a la temperatura correcta, si el ambiente se ve limpio. Las recomendaciones son las mismas que para cualquier carne vacuna”, afirmó Gladys Florentín de Acosta, experta en tecnología de alimentos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.