El tradicional queso Paraguay con agujeritos en cuestionamiento: lo que dice la industria láctea al respecto

Tras una publicación en Twitter de una estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) sobre el tradicional queso Paraguay con agujeritos y su relación con las malas prácticas de higiene en la producción se generó todo un debate en redes sociales. Para salir de la duda, consultamos con especialistas en alimentos qué es lo que hay que tener en cuenta al momento de seleccionar los quesos para preparar alimentos.


 

Image description

“En realidad son las bacterias que están en la leche las que generan esos agujeros conocidos como ojitos en el queso Paraguay. Por tal motivo hay que higienizar y pasteurizar la leche desde su manipulación en el tambo”, expresó el encargado de planta de Lácteos Norte, Carlos Villalba. Además, señaló que otro factor a tener en cuenta para la elaboración correcta del queso Paraguay es la selección del cuajo, siendo de uso común, en las áreas rurales, el que permanece en estado natural.

Sobre este tipo de cuajo, el especialista indicó que es más susceptible a la contaminación y es por eso que en las industrias ya no se usa el cuajo natural. “Nosotros importamos cuajo químico, así como las demás industrias lácteas. Ese cuajo ya no tiene contacto con la leche en el proceso de producción del queso y el operador tampoco toca el producto durante todo el circuito”, subrayó.

Por otra parte, contó que es bastante corriente que la gente confunda el queso Paraguay “sin ojitos” con queso de soja, cuando en realidad no existe ningún tipo de relación entre ambos productos. Volvió a recalcar que con una leche tratada, higienizada y pasteurizada en el proceso de creación del queso Paraguay se logrará un producto final sin agujeros.

Por su parte la magíster en ciencia de los alimentos y jefa de cátedra de tecnología de lácteos y derivados de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA, Vanessa Martínez, manifestó que existen muchos tipos de microorganismos contaminantes, que son indicadores de malas prácticas de higiene, como las bacterias coliformes. “Estas bacterias pueden producir fermentaciones no deseadas en el queso, dando lugar a la formación de ojos de tamaños irregulares y no característicos causados por el dióxido de carbono producido en su metabolismo”, detalló.

Asimismo, apuntó que varios microorganismos patógenos importantes, como por ejemplo el grupo de escherichia coli y de clostridium, producen gas durante su metabolismo y en caso de encontrarse en el queso pueden ocasionar una intoxicación alimentaria en las personas tras su consumo. Así también aclaró que la presencia de ojos en los quesos madurados como el gruyere u otros similares se debe a la generación de gases producidos por fermentaciones controladas con microorganismos beneficiosos y/o por el agregado de CO2 de origen mecánico en el proceso de producción.

“Esto ocurre comúnmente en el proceso de producción de quesos madurados, es decir, aquellos que son almacenados en condiciones controladas de temperatura y humedad”, explicó. Por último, sentenció que el queso Paraguay debe elaborarse de leche pasteurizada y en condiciones de higiene, para evitar que se desarrollen microorganismos alterantes que hagan susceptibles a las personas a adquirir enfermedades.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.