El tradicional queso Paraguay con agujeritos en cuestionamiento: lo que dice la industria láctea al respecto

Tras una publicación en Twitter de una estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) sobre el tradicional queso Paraguay con agujeritos y su relación con las malas prácticas de higiene en la producción se generó todo un debate en redes sociales. Para salir de la duda, consultamos con especialistas en alimentos qué es lo que hay que tener en cuenta al momento de seleccionar los quesos para preparar alimentos.


 

Image description

“En realidad son las bacterias que están en la leche las que generan esos agujeros conocidos como ojitos en el queso Paraguay. Por tal motivo hay que higienizar y pasteurizar la leche desde su manipulación en el tambo”, expresó el encargado de planta de Lácteos Norte, Carlos Villalba. Además, señaló que otro factor a tener en cuenta para la elaboración correcta del queso Paraguay es la selección del cuajo, siendo de uso común, en las áreas rurales, el que permanece en estado natural.

Sobre este tipo de cuajo, el especialista indicó que es más susceptible a la contaminación y es por eso que en las industrias ya no se usa el cuajo natural. “Nosotros importamos cuajo químico, así como las demás industrias lácteas. Ese cuajo ya no tiene contacto con la leche en el proceso de producción del queso y el operador tampoco toca el producto durante todo el circuito”, subrayó.

Por otra parte, contó que es bastante corriente que la gente confunda el queso Paraguay “sin ojitos” con queso de soja, cuando en realidad no existe ningún tipo de relación entre ambos productos. Volvió a recalcar que con una leche tratada, higienizada y pasteurizada en el proceso de creación del queso Paraguay se logrará un producto final sin agujeros.

Por su parte la magíster en ciencia de los alimentos y jefa de cátedra de tecnología de lácteos y derivados de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA, Vanessa Martínez, manifestó que existen muchos tipos de microorganismos contaminantes, que son indicadores de malas prácticas de higiene, como las bacterias coliformes. “Estas bacterias pueden producir fermentaciones no deseadas en el queso, dando lugar a la formación de ojos de tamaños irregulares y no característicos causados por el dióxido de carbono producido en su metabolismo”, detalló.

Asimismo, apuntó que varios microorganismos patógenos importantes, como por ejemplo el grupo de escherichia coli y de clostridium, producen gas durante su metabolismo y en caso de encontrarse en el queso pueden ocasionar una intoxicación alimentaria en las personas tras su consumo. Así también aclaró que la presencia de ojos en los quesos madurados como el gruyere u otros similares se debe a la generación de gases producidos por fermentaciones controladas con microorganismos beneficiosos y/o por el agregado de CO2 de origen mecánico en el proceso de producción.

“Esto ocurre comúnmente en el proceso de producción de quesos madurados, es decir, aquellos que son almacenados en condiciones controladas de temperatura y humedad”, explicó. Por último, sentenció que el queso Paraguay debe elaborarse de leche pasteurizada y en condiciones de higiene, para evitar que se desarrollen microorganismos alterantes que hagan susceptibles a las personas a adquirir enfermedades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.