El tradicional queso Paraguay con agujeritos en cuestionamiento: lo que dice la industria láctea al respecto

Tras una publicación en Twitter de una estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) sobre el tradicional queso Paraguay con agujeritos y su relación con las malas prácticas de higiene en la producción se generó todo un debate en redes sociales. Para salir de la duda, consultamos con especialistas en alimentos qué es lo que hay que tener en cuenta al momento de seleccionar los quesos para preparar alimentos.


 

Image description

“En realidad son las bacterias que están en la leche las que generan esos agujeros conocidos como ojitos en el queso Paraguay. Por tal motivo hay que higienizar y pasteurizar la leche desde su manipulación en el tambo”, expresó el encargado de planta de Lácteos Norte, Carlos Villalba. Además, señaló que otro factor a tener en cuenta para la elaboración correcta del queso Paraguay es la selección del cuajo, siendo de uso común, en las áreas rurales, el que permanece en estado natural.

Sobre este tipo de cuajo, el especialista indicó que es más susceptible a la contaminación y es por eso que en las industrias ya no se usa el cuajo natural. “Nosotros importamos cuajo químico, así como las demás industrias lácteas. Ese cuajo ya no tiene contacto con la leche en el proceso de producción del queso y el operador tampoco toca el producto durante todo el circuito”, subrayó.

Por otra parte, contó que es bastante corriente que la gente confunda el queso Paraguay “sin ojitos” con queso de soja, cuando en realidad no existe ningún tipo de relación entre ambos productos. Volvió a recalcar que con una leche tratada, higienizada y pasteurizada en el proceso de creación del queso Paraguay se logrará un producto final sin agujeros.

Por su parte la magíster en ciencia de los alimentos y jefa de cátedra de tecnología de lácteos y derivados de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA, Vanessa Martínez, manifestó que existen muchos tipos de microorganismos contaminantes, que son indicadores de malas prácticas de higiene, como las bacterias coliformes. “Estas bacterias pueden producir fermentaciones no deseadas en el queso, dando lugar a la formación de ojos de tamaños irregulares y no característicos causados por el dióxido de carbono producido en su metabolismo”, detalló.

Asimismo, apuntó que varios microorganismos patógenos importantes, como por ejemplo el grupo de escherichia coli y de clostridium, producen gas durante su metabolismo y en caso de encontrarse en el queso pueden ocasionar una intoxicación alimentaria en las personas tras su consumo. Así también aclaró que la presencia de ojos en los quesos madurados como el gruyere u otros similares se debe a la generación de gases producidos por fermentaciones controladas con microorganismos beneficiosos y/o por el agregado de CO2 de origen mecánico en el proceso de producción.

“Esto ocurre comúnmente en el proceso de producción de quesos madurados, es decir, aquellos que son almacenados en condiciones controladas de temperatura y humedad”, explicó. Por último, sentenció que el queso Paraguay debe elaborarse de leche pasteurizada y en condiciones de higiene, para evitar que se desarrollen microorganismos alterantes que hagan susceptibles a las personas a adquirir enfermedades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.