Hay tela por cortar: Declaración de ao po’i como prenda oficial de verano aumentó ventas 20%

La decisión del Gobierno de declarar al ao po’i prenda de utilización preferente para el sector oficial durante la temporada veraniega ya tuvo un impacto positivo: aumentaron las ventas y el beneficio se extiende hasta las artesanas que con sus manos laboriosas elaboran el textil.

“El ao poí es una prenda muy cómoda y cuanto más lavás, la tela se ablanda y da más gusto usar”, manifestó Gisela Godoy, propietaria de Casa Central, de Yataity, la localidad que es el centro de la elaboración de este tejido nacional. Una definición que ilustra la nobleza de este tejido.

Quizás te interese leer: El ao po’i evoluciona hasta llegar a las pasarelas de alta moda (y el libro que narra el origen)

La artesana remarcó que la decisión gubernamental está incentivando “a muchísima gente” a adquirir prendas de ao po´i, y eso se ve reflejado en el aumento de ventas, un fenómeno que ya comenzó incluso el año pasado, gracias al ejemplo de algunos funcionarios que visten en público indumentarias de este textil. “La gente ve que incluso el presidente Santiago Peña usa prendas de ao po´i y también quiere vestirlas. Con más incentivo, más publicidad, las ventas crecen”, agregó.

En términos similares se expresó Ruth Ramírez, de Ao Bordado a mano, quien dijo que la medida del Gobierno “nos ayuda muchísimo y nos beneficia; en la tienda estamos recibiendo a más clientes, más personas nos escriben al WhatsApp preguntando por nuestras prendas”. Comparando con enero del año pasado las ventas tuvieron un incremento de al menos el 20%.

Por su parte, Andrea Vázquez, presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), celebró que se mantenga viva la memoria cultural del país a través de estas iniciativas. “Esta iniciativa y respaldo del Gobierno significan un importantísimo reconocimiento del trabajo y de la producción local de una de las técnicas más representativas de nuestro país, el ao po’i”, remarcó Vázquez.

Aseguró que el uso de este tejido no sólo pone en valor el oficio de las mujeres tejedoras, sino también aumenta las oportunidades económicas y de generación de mayores canales de comercialización a nivel local e internacional.

Asimismo, realza otros aspectos intangibles como la transmisión de generación en generación de los saberes de esta técnica y los procesos de producción, que tienen características muy propias de nuestra identidad.

Al mismo tiempo, estos incentivos ayudan a promover acciones comerciales para dar valor agregado a la dinámica de ventas, demanda y turismo. “Hoy la difusión de la información, de las acciones y proyectos relacionados con el sector constituye una pata fundamental en nuestra gestión, ya que si no se genera conocimiento, no se genera valor ni mercado local para la comercialización”, apuntó.

Indicó que para el IPA uno de los pilares fundamentales es la promoción, y poner a disposición de la ciudadanía toda la riqueza de la artesanía paraguaya. “En el IPA tenemos registradas en la modalidad textil a 400 artesanas tejedoras del Guairá, que trabajan de manera independiente, en comités, asociaciones o cuando existen pedidos a nivel colectivo. A este número se agregan los comercios y empresas que también comercializan el ao po’i y que trabajan con mujeres artesanas”, señaló.

Consideró que la artesanía paraguaya es una de las expresiones con alto valor histórico, social, turístico y cultural, un elemento tangible e intangible de nuestro patrimonio vivo. “La marca país conlleva toda la riqueza de este oficio, con el trabajo de mujeres de larga trayectoria que conservan la identidad cultural paraguaya”, significó.

La funcionaria destacó que en los últimos tres a cinco años el bordado del ao po’i y el tejido del auténtico ao po’i se posicionaron significativamente con acciones de fuerte promoción en las localidades productoras de este tejido, especialmente en el departamento de Guairá.

Se capacitó a mujeres artesanas en la cosecha del algodón, hilado y proceso en el telar rústico, la elaboración de materiales de referencia de este tejido, para que de esta manera también nuevas generaciones conozcan los más de 100 bordados que se realizan en esta artesanía.

En este contexto también pretenden intercambiar experiencias entre diseñadores y artesanos que den resultado a nuevos productos con lenguajes más contemporáneos, ferias en la modalidad textil, entre otras iniciativas y campañas de promoción. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.