Importaciones siguen creciendo y movieron US$ 1.391 millones en enero

(Por BR) La tendencia y la dinámica del comercio exterior paraguayo cerraron el 2024 cerca de US$ 15.933 millones, destacando el comportamiento de las importaciones. Para este año, se estima que el crecimiento continúe. Nikolaus Osiw, director de Inteligencia Competitiva de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), destacó que entre los productos más importados se encuentran los aceites de petróleo no crudos, los teléfonos celulares, los vehículos livianos, así como los productos adquiridos bajo el régimen de turismo.

Image description

Este último sector impulsa significativamente el comercio de bienes como celulares y perfumes, los cuales, en gran medida, se destinan a la reexportación y se comercializan sin pasar por los procesos aduaneros tradicionales, sino directamente a través de la venta minorista.

“A primera vista, esto podría sugerir que Paraguay es un gran consumidor de artículos electrónicos y perfumes, pero en realidad, una fracción significativa de estos productos se reexporta a otros mercados. Esto influye en las estadísticas de importación y muestra una dimensión más compleja del comercio paraguayo” mencionó Osiw.

Durante el 2024, los principales socios comerciales de Paraguay en materia de importaciones fueron Brasil, Argentina, China, Estados Unidos y Chile. La presencia de estos países no es una sorpresa, pero lo que llamó particularmente la atención fue el crecimiento exponencial de las exportaciones argentinas hacia Paraguay.

En 2022, Argentina exportó a Paraguay por un total de US$ 1.241 millones y en 2024, la tendencia continuó con un total de US$ 1.100 millones. Este crecimiento es notable, ya que Argentina no es un proveedor con un peso tan significativo en la economía paraguaya en años anteriores. Esto se debe, en parte, a la crisis económica en el país vecino, lo que hizo que los productos argentinos sean más competitivos en precio, impulsando las exportaciones hacia Paraguay.

Según Osiw las importaciones registradas en el mismo mes de 2025, fue de US$ 1.391 millones. Esto muestra un equilibrio en las importaciones entre ambos años. “Si comparamos enero de 2024 con enero de 2025, se observa un incremento del 1,1% en las importaciones, lo que indica una tendencia de crecimiento moderado pero estable. Si esta tendencia se mantiene, Paraguay podría experimentar un leve aumento en su volumen de importaciones a lo largo del 2025” mencionó Osiw.

En enero de 2025, Paraguay registró las siguientes principales importaciones: teléfonos y celulares: US$ 209,67 millones (15,07%) aceites de petróleo no crudos: US$ 150,81 millones (10,84%) vehículos automóviles (menos de diez pasajeros): US$ 44,61 millones (3,21%), insecticidas y plaguicidas: US$ 34,45 millones (2,48%), computadoras: US$ 32,92 millones (2,37%) neumáticos nuevos de caucho US$  22.284.280 (1,60%), camiones US$ - 21.774.300 (1,57%), perfumes y aguas de tocador US$ 20.965.600 (1,51%), máquinas para acondicionamiento de aire US$ - 19.946.740 (1,43%), medicamentos, aptos para venta minorista US$ 19.678.470 (1,41%)

“El comportamiento de las importaciones paraguayas no solo depende del comercio minorista y la reexportación, sino también de factores estructurales y del desempeño de sectores productivos como la soja y la agroindustria” puntualizó Osiw.

Cuando el rendimiento de la soja y otros productos como el queso es favorable, una parte importante de las utilidades se destina a la inversión en bienes de capital, maquinaria y vehículos. Esto podría impulsar las importaciones durante los meses de abril, mayo y junio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.