Importaciones siguen creciendo y movieron US$ 1.391 millones en enero

(Por BR) La tendencia y la dinámica del comercio exterior paraguayo cerraron el 2024 cerca de US$ 15.933 millones, destacando el comportamiento de las importaciones. Para este año, se estima que el crecimiento continúe. Nikolaus Osiw, director de Inteligencia Competitiva de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), destacó que entre los productos más importados se encuentran los aceites de petróleo no crudos, los teléfonos celulares, los vehículos livianos, así como los productos adquiridos bajo el régimen de turismo.

Image description

Este último sector impulsa significativamente el comercio de bienes como celulares y perfumes, los cuales, en gran medida, se destinan a la reexportación y se comercializan sin pasar por los procesos aduaneros tradicionales, sino directamente a través de la venta minorista.

“A primera vista, esto podría sugerir que Paraguay es un gran consumidor de artículos electrónicos y perfumes, pero en realidad, una fracción significativa de estos productos se reexporta a otros mercados. Esto influye en las estadísticas de importación y muestra una dimensión más compleja del comercio paraguayo” mencionó Osiw.

Durante el 2024, los principales socios comerciales de Paraguay en materia de importaciones fueron Brasil, Argentina, China, Estados Unidos y Chile. La presencia de estos países no es una sorpresa, pero lo que llamó particularmente la atención fue el crecimiento exponencial de las exportaciones argentinas hacia Paraguay.

En 2022, Argentina exportó a Paraguay por un total de US$ 1.241 millones y en 2024, la tendencia continuó con un total de US$ 1.100 millones. Este crecimiento es notable, ya que Argentina no es un proveedor con un peso tan significativo en la economía paraguaya en años anteriores. Esto se debe, en parte, a la crisis económica en el país vecino, lo que hizo que los productos argentinos sean más competitivos en precio, impulsando las exportaciones hacia Paraguay.

Según Osiw las importaciones registradas en el mismo mes de 2025, fue de US$ 1.391 millones. Esto muestra un equilibrio en las importaciones entre ambos años. “Si comparamos enero de 2024 con enero de 2025, se observa un incremento del 1,1% en las importaciones, lo que indica una tendencia de crecimiento moderado pero estable. Si esta tendencia se mantiene, Paraguay podría experimentar un leve aumento en su volumen de importaciones a lo largo del 2025” mencionó Osiw.

En enero de 2025, Paraguay registró las siguientes principales importaciones: teléfonos y celulares: US$ 209,67 millones (15,07%) aceites de petróleo no crudos: US$ 150,81 millones (10,84%) vehículos automóviles (menos de diez pasajeros): US$ 44,61 millones (3,21%), insecticidas y plaguicidas: US$ 34,45 millones (2,48%), computadoras: US$ 32,92 millones (2,37%) neumáticos nuevos de caucho US$  22.284.280 (1,60%), camiones US$ - 21.774.300 (1,57%), perfumes y aguas de tocador US$ 20.965.600 (1,51%), máquinas para acondicionamiento de aire US$ - 19.946.740 (1,43%), medicamentos, aptos para venta minorista US$ 19.678.470 (1,41%)

“El comportamiento de las importaciones paraguayas no solo depende del comercio minorista y la reexportación, sino también de factores estructurales y del desempeño de sectores productivos como la soja y la agroindustria” puntualizó Osiw.

Cuando el rendimiento de la soja y otros productos como el queso es favorable, una parte importante de las utilidades se destina a la inversión en bienes de capital, maquinaria y vehículos. Esto podría impulsar las importaciones durante los meses de abril, mayo y junio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.