Incorporar a pequeños productores a la agricultura moderna, clave para transformar el sector, según el BID

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, enfatizó que los procesos productivos que, además, sean ecológicos y resilientes al cambio climático, son más importantes que nunca, con miras a la sustentabilidad. El banco lanzó su segundo estudio con ejemplos de éxito en el sector agroindustrial, alcanzado mediante programas de la institución.
 

Image description

Claver-Carone sostuvo que la agroindustria es un sector clave para las economías de la región. Fue en el marco de la divulgación del Informe Microeconómico de América Latina y el Caribe, denominado Competir en la agroindustria: Estrategias empresariales y políticas públicas para los desafíos del siglo XXI.

 “El potencial de nuestra región para aprovechar las nuevas oportunidades -con una mayor inserción en el realineamiento de las cadenas globales de suministro y en los mercados internacionales- ha sido un tema primordial en la agenda de la institución desde el 2020. Trabajar en todos los frentes para hacer realidad este potencial es uno de los pilares para el 2025”, dijo.

El titular del BID afirmó que para la transformación del sector agrícola es clave incorporar a los pequeños productores a la agricultura moderna, adoptando procesos productivos que además sean ecológicos y resilientes al cambio climático “que son más importantes que nunca”.
Explicó que cuando se piensa en estas cadenas se piensa en manufacturas, pero que las oportunidades que brinda un mundo globalizado van más allá de la industria, y comentó que los efectos de la pandemia y la guerra de Rusia contra Ucrania, que han generado una emergencia alimentaria mundial, han creado un panorama comercial altamente cambiante.

Sugirió que para integrarse a las cadenas de valor agroalimentarias modernas, los productores deben alcanzar estándares de calidad y de cumplimiento de las condiciones comerciales que exigen los compradores internacionales. Los consumidores, a su vez, quieren cada vez más información sobre el impacto social y ambiental de los productos que consumen.

Precisó que el citado informe se basa en más de 30 estudios de casos de inserción en los mercados alimentarios, que incluyen un rango de productos variados, desde alimentos frescos hasta los procesados.

“Para concretar el éxito del sector privado se requiere de control fitosanitario, mejoras en la infraestructura vial, acuerdos comerciales”, citó acerca de los desafíos en el contexto de crecimiento.

Resaltó los casos exitosos y habló de estrategias como el aprovechamiento de la contra estación en el hemisferio norte, la adopción de certificaciones ambientales y sociales, y la producción a medida para cada cliente.

“Me enorgullece que BID LAB, que es el laboratorio de innovación del banco, y también BID Invest, nuestro brazo en el sector privado, hayan contribuido al financiamiento de los casos de éxito que involucran a pequeños productores”, expresó.

El titular del BID mencionó que tradicionalmente las exportaciones agrícolas, a nivel regional, han reflejado la abundancia de recursos naturales, como el agua de la pampa húmeda y la fertilidad de las tierras de los valles andinos.

“Las nuevas tendencias en los mercados agroalimentarios modernos nos abren la oportunidad para que nuestros productores agroindustriales puedan mostrar su ingenio empresarial, su capacidad para incorporar tecnología, y su cuidado del medioambiente”, dijo el presidente del organismo.

El reporte analiza los retos que enfrenta la agroindustria, como la necesidad de innovación y modernización, y la inclusión en su estrategia de negocios de los desafíos ambientales. Al mismo tiempo, el estudio detalla las políticas públicas que pueden facilitar la inversión y expansión de la agroindustria.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.