La primera fábrica de velas del país sigue produciendo y hoy ofrece más de 600 variedades  

(Por CDT) Las velas, artículos de primera necesidad en el Paraguay de antaño, todavía nos ayudan a salir de la oscuridad cuando el verano o las tormentas nos dejan sin energía eléctrica; y cuando no están iluminando nuestros hogares, son ideales para fines decorativos o para aromatizar un ambiente. Rilape mantiene viva la luz de una tradición que no se apaga.

Image description

Rilape nace en el año 1981 cuando Rita Petersen y sus hijas, Laura y Peggy, deciden comprar la primera fábrica de velas en Paraguay, que en ese momento estaba a punto de cerrar sus puertas. Esta siempre fue una empresa liderada por mujeres; de hecho, el primer premio al emprendedor del año fue entregado a una mujer, a nuestra fundadora”, relató Mario Cibils, director de la empresa.

En el comienzo tenían solamente tres empleados, pero ese número fue creciendo, hasta los 41 actuales, porque se fueron creando nuevos productos en base a la demanda. Así, de las velas industriales, o de apagón, pasaron a producir velas artesanales, esotéricas, religiosas, decorativas y aromáticas.

Hoy Rilape produce más de 600 variedades de velas especialmente formuladas para el clima cálido y húmedo de Paraguay. La fábrica tiene una capacidad de producción anual de 260 toneladas. Para la elaboración se utiliza parafina refinada, cera de soja y palma, fragancias y esencias locales e importadas de Francia, tintes importados de Alemania y pabilos locales e importados de Brasil y Argentina.

Clientes fieles
Quienes habitualmente compran los diferentes tipos de vela son los decoradores de eventos y de interiores, dueños de lugares gastronómicos, casas de decoración. “Nuestros clientes tipo son mujeres independientes, que se acaban de mudar, o mujeres casadas o en pareja. Por lo general tienen 25 años de edad, o más”, explicó Cibils.

El comprador de velas de Rilape es usuario habitual de las redes sociales: Instagram, Facebook, Pinterest, Youtube, WhatsApp. La empresa ofrece servicio de delivery y ventas vía WhatsApp; en cuanto a los puntos de venta, las velas de candelabro y pilares de Rilape se pueden obtener en supermercados, Plaza Hogar, Feria Asunción, Marketplace y en el interior del país, y en el showroom.

Las velas decorativas y aromáticas se consiguen en Casa Rica, y también en el showroom. “Para aclarar, hoy en día lo que más se encuentra en otro lugar, fuera del showroom, son las velas de apagón o candelabro o las que son santorales o esotéricas, no las de decoración”, señaló el ejecutivo.

Los proyectos apuntan a crecer hacia afuera y también localmente. “Estamos en contacto con clientes potenciales de Chile y Uruguay, así como de algunos países de la Unión Europea. Contamos con un plan de expansión importante para los próximos cinco años, que contempla la puesta en marcha de una nueva planta de producción modernizada para cumplir así con estándares internacionales y los requisitos para la exportación”, destacó Cibils.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.