La promoción del deporte y la salud fue clave para la expansión de esta empresa

Sabemos que el boom del ciclismo está en auge desde hace tiempo, quizás algunos se preguntarán cómo inició esto en el país y sí, a veces es moda, pero también está el deseo de aumentar la actividad física. Desde el punto de vista de los negocios, la firma Cyclesport empezó para satisfacer la demanda de un nicho de mercado que luego creció mediante la promoción de la práctica y que suma 3.450 ciclistas en sus eventos anuales.

Image description

Cuando Ramón y Miguel Castillo Sáenz, exdirigentes en el rubro del ciclismo, vieron la necesidad de contar con una tienda especializada que ofrezca bicicletas de marcas renombradas y accesorios o componentes que ayuden a un mejor desempeño del deportista, decidieron abrir la primera tienda de Cyclesport.

Con el paso del tiempo, la firma habilitó otras tres tiendas especializadas y se convirtió en referente del ciclismo nacional, según Mafe Núñez Alonso, gerente de Relaciones Públicas.

Al principio, de acuerdo a Núñez, se enfocaron en la representación de importantes marcas, como Specialized, y se encargaron de vender todos los componentes necesarios para que los ciclistas puedan desarrollar sus actividades con el mejor equipamiento e incluso puedan adquirir componentes o herramientas para diversas situaciones.

“Con el paso del tiempo, vimos la necesidad de acompañar a los corredores de trail running, un deporte para los amantes de la naturaleza y el cuidado del ambiente. Así como también, la competitividad del segmento motor nos introdujo en el motocross, con la representación de la marca Fox”, afirmó.

Según la gerente de Relaciones Públicas, la expansión de la tienda se realizó a través de la promoción del deporte, con la organización de grandes eventos de ciclismo, con paseos urbanos o competencias, patrocinando a pilotos y atletas locales, así como distintas organizaciones deportivas.

La empresa desarrolla cuatro paseos anuales: Respeta al Ciclista, que convoca a 1.000 ciclistas; Día Mundial de la Bicicleta, con un promedio de 600 ciclistas; Día de la Mujer en Bicicleta, con 350 ciclistas y Día Mundial Sin Auto, con 1.500 ciclistas.

“Actualmente contamos con dos locales en Asunción, un local en Ciudad del Este, y un local en Encarnación y con más de 29 empleados, que están plenamente capacitados para disipar cualquier duda que tengan los clientes”, manifestó.

Sobre los motivos para continuar invirtiendo, Núñez sostuvo que el primer elemento fue cumplir con la demanda de los clientes, quienes estaban abocados a introducirse en esta disciplina y sobre todo, a romper con el sedentarismo.

Otra clave fue que la alta demanda de bicicletas y accesorios no solo se concentraba en el departamento Central, fue así como decidieron expandirse a otras localidades.

“El rubro comenzó tímido, con pocas personas que venían por su primera bicicleta. Pero con el paso del tiempo, la tendencia fue en aumento y consideramos que continuará en auge. Y hablando de Cyclesport, la idea es acompañar este crecimiento con los mejores productos para cada modalidad”, expresó.

Acompañamiento

Elementos como bicisendas que conecten las ciudades, más seguridad, creación de espacios pensados para ciclistas y la motivación financiera son recursos que deben ser implementados para incentivar el uso de la bicicleta, agregó.

“Considero que, esto podría dar solución al tráfico caótico, fomentando el cuidado del ambiente y siendo sumamente beneficioso para la salud”, dijo.

Marcas

Representan las bicicletas americanas Specialized, las herramientas, componentes y accesorios Parktool, los calzados para asfalto y trail running de origen francés Salomon, las prendas de compresión sanguínea, de procedencia suiza Compressport y las indumentarias para motocross y deportes extremos de la marca norteamericana Fox.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.