La seguridad esencial para crear un buen clima de negocios

Con el afán de promover un ambiente próspero para los negocios, la Cámara de Comercio Paraguayo Americana (AMCHAM) ofrecerá un almuerzo de trabajo con el General colombiano Jorge Mora Rangel. La cita se dará en el Hotel Sheraton Asunción, el próximo jueves 31 de agosto, a las 12:30 horas.

Image description
Image description

“La Cámara de Comercio Paraguayo Americana normalmente tiene su almuerzo mensual, donde se abordan temas económicos como fondos de inversión u otros. Pero en esta ocasión, decidimos enfocarnos en el tema de la seguridad personal, empresarial y nacional. Un condicionante para el desarrollo integral es la seguridad, por tanto, es un aspecto que no podemos dejar de lado bajo ningún pretexto”, aseveró el presidente de la cámara, Dr. Daniel Elicetche.  

El tema principal a abordar será la seguridad como factor predeterminante para el desarrollo económico y social de un país. Las experiencias del referente colombiano servirán para que los presentes puedan ir viendo cuáles son los puntos por mejorar en materia de seguridad, tanto a nivel público como a nivel privado.

“Gracias a la Embajada de Colombia en Paraguay, pudimos establecer los contactos con este experto en seguridad, que es uno de los referentes en cuanto al combate contra grupos guerrilleros de dicho país”.

Por su parte, la embajadora colombiana, Adela Maestre Cuello, destacó: “es un tema que venimos trabajando hace como dos meses, analizando quién podía ser el experto y finalmente decidimos que la persona ideal era el General Jorge Mora Rangel. No solamente por estar durante 42 años al servicio del gobierno colombiano, sino por haber sido uno de los exponentes máximos a la hora de luchar en contra de los grupos subversivos, y también un referente al momento de lograr un acuerdo de paz entre ellos”.

La inversión para los socios de la Cámara es de Gs 300.000, y para los no socios es de Gs 350.000.

¿Quién es Jorge Mora Rangel?

Jorge Mora Rangel fue General del Ejército de Colombia durante 42 años. Es profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, especialista en Administración Pública y Alta gerencia y Honoris Causa en Administración Empresarial de la Universidad Sergio Arboleda.

Director del Centro de Estudios Regionales Estratégicos de la misma Universidad, consejero para la seguridad de la Gobernación de Cundinamarca, experto en estrategia, seguridad y defensa nacional, ha sido asesor académico del área económica en el curso de Defensa Continental del Colegio Interamericano de Defensa en Washington.

Entre 1998 y 2002 fue Comandante del Ejército Nacional, periodo en el que lideró el proceso de reestructuración institucional. A partir de agosto del 2002 y hasta noviembre del 2003, se desempeñó como Comandante General de las Fuerzas Militares, desde donde planeó e inició la ejecución del “Plan Patriota”, que generó el declive de los grupos armados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.