La vía de la discordia: Paraguay presiona a Argentina con energía, pero ¿es conveniente?

Paraguay retiró el 100% de la energía eléctrica de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) correspondiente para el país, por lo cual Argentina debió comprar energía de Brasil, esto debido al cobro de peaje de Argentina para navegar por la hidrovía. La cuestión es, ¿Paraguay puede aprovechar la energía?

Image description

Según el analista económico, Andrés Filártiga, el retiro del 100% de energía de Yacyretá, correspondiente a Paraguay, podría ser contraproducente porque el país no dispone cómo consumir toda esa electricidad. 

La decisión de Santiago Peña se dio como una reacción a la interdicción de una barcaza con bandera paraguaya por parte de la Prefectura Naval Argentina. Desde hace meses el Estado argentino cobra US$ 1,47 por cantidad transportada en concepto de peaje a barcazas de bandera extranjera.  

La retención que perjudicó a la empresa privada, la cual posee deudas con Argentina, motivó al Poder Ejecutivo a tomar decisiones para presionarlos, como por ejemplo la falta de acompañamiento en las negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y cortar la cesión de energía eléctrica.

"Lo que pasa es que Paraguay no tiene necesidad de retirar esa energía, pues no tiene capacidad de utilizarla inmediatamente", expresó Filártiga, quien consideró que la energía retirada podría utilizarse si se la vende a Brasil, aunque eso está en manos de lo que considere viable el Ejecutivo.

Si así fuera, Filártiga opinó que sería una medida inteligente, porque de esa manera se ejercería presión. Además, manifestó que Paraguay pasa por un contexto en el que se requieren de mayores fuentes de ingresos fiscales. 

"Estaría bueno vender mayor volumen a Brasil aunque sea al precio actual desfavorable del tratado", aclaró. Cabe aclarar que Argentina tiene una deuda con Paraguay que ronda los US$ 150 millones, por cesión y compra de energía.

Quizás te interese leer: Del amor al odio: las tensiones que laten entre Paraguay y sus aliados comerciales 

Hablando en términos más políticos, Filártiga indicó que Argentina puede seguir respondiendo con mayores medidas de presión en lo comercial hasta que se logre una negociación favorable.

Un ejemplo es la venta de combustible, cuyo volumen es importante al observar la dependencia que tienen los empresarios paraguayos del combustible argentino. Otros sectores también podrían ser las frutas y verduras, que cuentan con bastante importancia en nuestro mercado. 

"No sería lo ideal que escale el conflicto, a nadie le conviene. La coyuntura puede servir como base para sentarse a generar nuevos acuerdos, tanto en Yacyretá como en la hidrovía", reflexionó. Por último, Filártiga subrayó que se debe medir el timing con Argentina, teniendo en cuenta que nos encontramos ante un inminente cambio de gobierno, por tanto no tienen mucho espacio de maniobra. 

Liberaron barcaza

En la siesta del lunes, la Cancillería comunicó que la barcaza de la empresa Shell fue liberada, lo que supone que las medidas tomadas por Paraguay tuvieron cierto impacto. No obstante, Argentina sigue firme con el cobro del peaje, contradiciendo lo que los demás socios de la Hidrovía Paraguay - Paraná sostienen. Tanto Brasil, Bolivia y Uruguay consideran que Argentina está violando el acuerdo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.