La vía láctea: Ruta de la Leche, una salida para una región que produce hasta 230.000 litros/día

La última semana se completó la ejecución de la carpeta asfáltica del proyecto de Habilitación y Mantenimiento de los Corredores Agroindustriales de la Región Occidental, mejor conocido como Ruta de la Leche, en el tramo denominado Lote 1. A punto de culminar, la vía favorecerá no solamente a la producción láctea, sino también a la de carne y otros productos, sin olvidar los beneficios adicionales que supondrá para los habitantes de la zona.

Image description

“La ruta ya está habilitada, la usa todo el mundo, aunque faltan las señalizaciones”, expresó Orie Toews, de Lácteos Trébol y gerente de la Región Oriental de la Cooperativa Chortitzer.

El Gobierno anunció como un hito la culminación de la pavimentación asfáltica del primer lote de la Ruta de la Leche. “Le faltan algunos detalles pero prácticamente está terminada. Las ventajas son para toda la zona, y aunque el nombre se refiera a la leche, hay muchas más actividades económicas alrededor”, indicó.

El empresario lácteo afirmó que la vía en cuestión es una inversión que produjo un antes y un después para los habitantes de la zona. “Sabemos que la leche necesita ser buscada dos veces por día, llueva o no llueva. En esa zona la producción llega a 200.000, 230.000 litros por día”, destacó.

Toews agregó que no solamente la producción láctea se ve favorecida, sino también la cárnica. La zona y la gente son las grandes beneficiadas con esta ruta de todo tiempo. Ahora pueden pasar las ambulancias, fundamental en caso de emergencia “además de un sinfín de efectos positivos para esa región; tenemos en las redes sociales imágenes de cómo era antes, cuando no había asfalto, y cómo está hoy”, apuntó.

La Ruta de la Leche, financiada con un préstamo del BID, se extiende en el Chaco Central por 184,5 km y está compuesta por tres lotes. El Lote 1, ejecutado por el consorcio Vías de Occidente (integrado por Vialtec SA y Constructora Heisecke SA), une el Cruce de los Pioneros con el km 48,4 del tramo troncal, e incluye accesos a Santa Cecilia y Lolita. En este momento tiene un 92% de avance.

El Lote 2 corresponde al segmento Cruce de los Pioneros-Paratodo, el tramo Paratodo-Cruce Douglas, el acceso a Campo Aceval y el tramo Campo Aceval-Cruce Infante Ávalos Sánchez. Registra un 95% de ejecución, a cargo del Consorcio Chaco Central (Benito Roggio e Hijos SA-LT SA).

El restante Lote 3 está dividido en dos sectores (Paratodo-Cruce Douglas y Campo Aceval-Cruce Infante Ávalos Sánchez), con las obras de mejoramiento concluidas y se encuentra en fase de mantenimiento a cargo de Tecnología del Sur SAE.

Quizás te interese leer: Expansión láctea: Cooperativa Chortitzer adquiere CO-OP, Tropicana y otras marcas (prevén aumentar producción en 40.000 litros diarios de leche)

El 40% del mercado: La leche entera paraguaya domina y la leche en polvo nacional supera a las importadas

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.