El 40% del mercado: La leche entera paraguaya domina y la leche en polvo nacional supera a las importadas

Cada 1 de junio se recuerda el Día Mundial de la Leche, por lo cual indagamos en los números de la industria láctea nacional, la cual mantiene un crecimiento sostenido y acorde con la tendencia que se viene registrando año a año. Con casi la totalidad de la producción destinada al consumo interno, paralelamente se incrementa la oferta de variedades y presentaciones dirigidas a sectores específicos. De todas ellas, es la leche entera tradicional la que sigue reinando en la preferencia del consumidor.

Image description

El hombre es el único mamífero que sigue consumiendo leche durante toda su vida, a diferencia de otras especies que solamente lo hacen en un corto período de su infancia. Convertida en alimento de primera necesidad y base para la elaboración de muchos otros productos derivados -en prácticamente todas las culturas- también constituye una industria próspera que no para de crecer.

Según datos del 2022, divulgados por la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), ese año se produjeron 846 millones de litros, lo que representó una mínima variación con relación al 2021, y se estimaba un crecimiento del 3%, para el año pasado.

“Tenemos un crecimiento moderado de entre 3 y 5% anual, que es el aumento natural de las cuencas lecheras. No hay importaciones de hato lechero, por lo que el incremento es por la recría, el aumento de vaquillas. Lo importante es que año a año va creciendo, y esto le da normalidad a la oferta y la demanda y seguridad al productor”, dijo Erno Becker, presidente de Capainlac.

Variedades

Las personas que rondan los 50 años de edad o más seguramente recuerdan los tiempos en que la leche se adquiría mayormente de repartidores que iban de casa en casa con sus tarros, aún en épocas en las que ya se podía adquirir el alimento en los supermercados y despensas, al principio embotellada, y más tarde en sachet.

En ese entonces no había posibilidad de elección y toda la leche que se consumía en los hogares era la entera. La única opción era la leche en polvo. Hoy el panorama es radicalmente diferente y hay productos pensados para determinados nichos de mercado y para un público específico.

En la actualidad la industria láctea nacional ofrece leche pasteurizada fresca de siete días de duración; ultra pasteurizada, de más de 60 días de vida útil (estos dos tipos se venden mayormente en sachet, en sus variedades entera y descremada); bebida láctea, que es 50% leche y 50% suero, más barata y más ligera.

“Además tenemos la leche larga vida, que viene en cartón y tiene seis meses de duración, pero que puede durar más también, dependiendo de la fecha de vencimiento que le pongan las industrias; viene también entera, descremada y semi descremada”, agregó Becker.

A las alternativas citadas se les suman la leche entera con hierro, en cartón, con fibra activa; sin lactosa, (“que está arrasando porque la gente encontró que es de más fácil digestión”); leche con crecimiento, especial para jóvenes; la híper proteica, enriquecida para personas que practican deportes, algunos de ellos exigentes, como el fútbol, cuyos atletas demandan mucho esta variedad.

“Después están las leches saborizadas, como la típica chocolatada; la leche en polvo, tanto entera como descremada. Podemos citar asimismo a las que incluyen un enriquecimiento particular, como el vaso de leche escolar, con más vitaminas”, especificó Becker.

Según el productor, la leche entera constituye el 40% de los productos demandados. “La que viene sin lactosa, que ganó en popularidad, tiene un consumo del 20% al 22% en la participación de la paleta de toda la gama”, apuntó.

Becker destacó que la leche en polvo de producción nacional sustituyó a la importada. “Hoy tiene un lugar importante en el mercado local y también del exterior porque es el producto lácteo de exportación por excelencia. Claro que hay todavía leches importadas como la NAN para bebés, futuras mamás, pero en menor escala”, explicó.

¿Se puede pensar en producir las variedades que hoy todavía se importan? “Siempre estamos atentos, investigando. Lo que pasa es que los tipos de productos van de la mano de una tecnología, y esa tecnología en los lácteos es muy costosa. Siempre está la cuestión del mercado, somos menos de 7 millones de personas”, indicó el titular del gremio lácteo.

Becker afirmó que se debe hacer un análisis cuidadoso de la inversión, y relató, a modo de ejemplo, que sólo para cambiar un envase de cartón de tapa simple a otra a rosca de última generación se requiere invertir más de US$ 3 millones. “Son inversiones muy altas y por eso algunos productos están sujetos a importación”, confirmó.

Un 15% de la producción nacional se exporta y este porcentaje está en crecimiento. El principal destino es Brasil, pero hay otros mercados como Centroamérica, Medio Oriente a donde va mayormente el excedente exportable. “Los envíos al exterior son principalmente de leche en polvo en un 95%, exportamos alguna que otra manteca a países de Medio Oriente, queso, y un poco de leche fluida a Bolivia”, añadió Becker.

Plus

En nuestra InfoEncuesta semanal, preguntamos a nuestros lectores cuál era la marca de leche que más preferían y el resultado fue la participación de 1.896 personas, las cuales respondieron en un 42,7% Lactolanda, 26,9% Trebol, 19,8% Doña Angela y 10,5% Los Colonos.

Quizás te interese leer: Erno Becker: “Esperamos que Corea del Sur y Taiwán se conviertan en compradores de lácteos paraguayos”

Recambio generacional es la clave: Aseguran que futuro de la lechería depende de los jóvenes

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.