El 40% del mercado: La leche entera paraguaya domina y la leche en polvo nacional supera a las importadas

Cada 1 de junio se recuerda el Día Mundial de la Leche, por lo cual indagamos en los números de la industria láctea nacional, la cual mantiene un crecimiento sostenido y acorde con la tendencia que se viene registrando año a año. Con casi la totalidad de la producción destinada al consumo interno, paralelamente se incrementa la oferta de variedades y presentaciones dirigidas a sectores específicos. De todas ellas, es la leche entera tradicional la que sigue reinando en la preferencia del consumidor.

Image description

El hombre es el único mamífero que sigue consumiendo leche durante toda su vida, a diferencia de otras especies que solamente lo hacen en un corto período de su infancia. Convertida en alimento de primera necesidad y base para la elaboración de muchos otros productos derivados -en prácticamente todas las culturas- también constituye una industria próspera que no para de crecer.

Según datos del 2022, divulgados por la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), ese año se produjeron 846 millones de litros, lo que representó una mínima variación con relación al 2021, y se estimaba un crecimiento del 3%, para el año pasado.

“Tenemos un crecimiento moderado de entre 3 y 5% anual, que es el aumento natural de las cuencas lecheras. No hay importaciones de hato lechero, por lo que el incremento es por la recría, el aumento de vaquillas. Lo importante es que año a año va creciendo, y esto le da normalidad a la oferta y la demanda y seguridad al productor”, dijo Erno Becker, presidente de Capainlac.

Variedades

Las personas que rondan los 50 años de edad o más seguramente recuerdan los tiempos en que la leche se adquiría mayormente de repartidores que iban de casa en casa con sus tarros, aún en épocas en las que ya se podía adquirir el alimento en los supermercados y despensas, al principio embotellada, y más tarde en sachet.

En ese entonces no había posibilidad de elección y toda la leche que se consumía en los hogares era la entera. La única opción era la leche en polvo. Hoy el panorama es radicalmente diferente y hay productos pensados para determinados nichos de mercado y para un público específico.

En la actualidad la industria láctea nacional ofrece leche pasteurizada fresca de siete días de duración; ultra pasteurizada, de más de 60 días de vida útil (estos dos tipos se venden mayormente en sachet, en sus variedades entera y descremada); bebida láctea, que es 50% leche y 50% suero, más barata y más ligera.

“Además tenemos la leche larga vida, que viene en cartón y tiene seis meses de duración, pero que puede durar más también, dependiendo de la fecha de vencimiento que le pongan las industrias; viene también entera, descremada y semi descremada”, agregó Becker.

A las alternativas citadas se les suman la leche entera con hierro, en cartón, con fibra activa; sin lactosa, (“que está arrasando porque la gente encontró que es de más fácil digestión”); leche con crecimiento, especial para jóvenes; la híper proteica, enriquecida para personas que practican deportes, algunos de ellos exigentes, como el fútbol, cuyos atletas demandan mucho esta variedad.

“Después están las leches saborizadas, como la típica chocolatada; la leche en polvo, tanto entera como descremada. Podemos citar asimismo a las que incluyen un enriquecimiento particular, como el vaso de leche escolar, con más vitaminas”, especificó Becker.

Según el productor, la leche entera constituye el 40% de los productos demandados. “La que viene sin lactosa, que ganó en popularidad, tiene un consumo del 20% al 22% en la participación de la paleta de toda la gama”, apuntó.

Becker destacó que la leche en polvo de producción nacional sustituyó a la importada. “Hoy tiene un lugar importante en el mercado local y también del exterior porque es el producto lácteo de exportación por excelencia. Claro que hay todavía leches importadas como la NAN para bebés, futuras mamás, pero en menor escala”, explicó.

¿Se puede pensar en producir las variedades que hoy todavía se importan? “Siempre estamos atentos, investigando. Lo que pasa es que los tipos de productos van de la mano de una tecnología, y esa tecnología en los lácteos es muy costosa. Siempre está la cuestión del mercado, somos menos de 7 millones de personas”, indicó el titular del gremio lácteo.

Becker afirmó que se debe hacer un análisis cuidadoso de la inversión, y relató, a modo de ejemplo, que sólo para cambiar un envase de cartón de tapa simple a otra a rosca de última generación se requiere invertir más de US$ 3 millones. “Son inversiones muy altas y por eso algunos productos están sujetos a importación”, confirmó.

Un 15% de la producción nacional se exporta y este porcentaje está en crecimiento. El principal destino es Brasil, pero hay otros mercados como Centroamérica, Medio Oriente a donde va mayormente el excedente exportable. “Los envíos al exterior son principalmente de leche en polvo en un 95%, exportamos alguna que otra manteca a países de Medio Oriente, queso, y un poco de leche fluida a Bolivia”, añadió Becker.

Plus

En nuestra InfoEncuesta semanal, preguntamos a nuestros lectores cuál era la marca de leche que más preferían y el resultado fue la participación de 1.896 personas, las cuales respondieron en un 42,7% Lactolanda, 26,9% Trebol, 19,8% Doña Angela y 10,5% Los Colonos.

Quizás te interese leer: Erno Becker: “Esperamos que Corea del Sur y Taiwán se conviertan en compradores de lácteos paraguayos”

Recambio generacional es la clave: Aseguran que futuro de la lechería depende de los jóvenes

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.