El 40% del mercado: La leche entera paraguaya domina y la leche en polvo nacional supera a las importadas

Cada 1 de junio se recuerda el Día Mundial de la Leche, por lo cual indagamos en los números de la industria láctea nacional, la cual mantiene un crecimiento sostenido y acorde con la tendencia que se viene registrando año a año. Con casi la totalidad de la producción destinada al consumo interno, paralelamente se incrementa la oferta de variedades y presentaciones dirigidas a sectores específicos. De todas ellas, es la leche entera tradicional la que sigue reinando en la preferencia del consumidor.

Image description

El hombre es el único mamífero que sigue consumiendo leche durante toda su vida, a diferencia de otras especies que solamente lo hacen en un corto período de su infancia. Convertida en alimento de primera necesidad y base para la elaboración de muchos otros productos derivados -en prácticamente todas las culturas- también constituye una industria próspera que no para de crecer.

Según datos del 2022, divulgados por la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), ese año se produjeron 846 millones de litros, lo que representó una mínima variación con relación al 2021, y se estimaba un crecimiento del 3%, para el año pasado.

“Tenemos un crecimiento moderado de entre 3 y 5% anual, que es el aumento natural de las cuencas lecheras. No hay importaciones de hato lechero, por lo que el incremento es por la recría, el aumento de vaquillas. Lo importante es que año a año va creciendo, y esto le da normalidad a la oferta y la demanda y seguridad al productor”, dijo Erno Becker, presidente de Capainlac.

Variedades

Las personas que rondan los 50 años de edad o más seguramente recuerdan los tiempos en que la leche se adquiría mayormente de repartidores que iban de casa en casa con sus tarros, aún en épocas en las que ya se podía adquirir el alimento en los supermercados y despensas, al principio embotellada, y más tarde en sachet.

En ese entonces no había posibilidad de elección y toda la leche que se consumía en los hogares era la entera. La única opción era la leche en polvo. Hoy el panorama es radicalmente diferente y hay productos pensados para determinados nichos de mercado y para un público específico.

En la actualidad la industria láctea nacional ofrece leche pasteurizada fresca de siete días de duración; ultra pasteurizada, de más de 60 días de vida útil (estos dos tipos se venden mayormente en sachet, en sus variedades entera y descremada); bebida láctea, que es 50% leche y 50% suero, más barata y más ligera.

“Además tenemos la leche larga vida, que viene en cartón y tiene seis meses de duración, pero que puede durar más también, dependiendo de la fecha de vencimiento que le pongan las industrias; viene también entera, descremada y semi descremada”, agregó Becker.

A las alternativas citadas se les suman la leche entera con hierro, en cartón, con fibra activa; sin lactosa, (“que está arrasando porque la gente encontró que es de más fácil digestión”); leche con crecimiento, especial para jóvenes; la híper proteica, enriquecida para personas que practican deportes, algunos de ellos exigentes, como el fútbol, cuyos atletas demandan mucho esta variedad.

“Después están las leches saborizadas, como la típica chocolatada; la leche en polvo, tanto entera como descremada. Podemos citar asimismo a las que incluyen un enriquecimiento particular, como el vaso de leche escolar, con más vitaminas”, especificó Becker.

Según el productor, la leche entera constituye el 40% de los productos demandados. “La que viene sin lactosa, que ganó en popularidad, tiene un consumo del 20% al 22% en la participación de la paleta de toda la gama”, apuntó.

Becker destacó que la leche en polvo de producción nacional sustituyó a la importada. “Hoy tiene un lugar importante en el mercado local y también del exterior porque es el producto lácteo de exportación por excelencia. Claro que hay todavía leches importadas como la NAN para bebés, futuras mamás, pero en menor escala”, explicó.

¿Se puede pensar en producir las variedades que hoy todavía se importan? “Siempre estamos atentos, investigando. Lo que pasa es que los tipos de productos van de la mano de una tecnología, y esa tecnología en los lácteos es muy costosa. Siempre está la cuestión del mercado, somos menos de 7 millones de personas”, indicó el titular del gremio lácteo.

Becker afirmó que se debe hacer un análisis cuidadoso de la inversión, y relató, a modo de ejemplo, que sólo para cambiar un envase de cartón de tapa simple a otra a rosca de última generación se requiere invertir más de US$ 3 millones. “Son inversiones muy altas y por eso algunos productos están sujetos a importación”, confirmó.

Un 15% de la producción nacional se exporta y este porcentaje está en crecimiento. El principal destino es Brasil, pero hay otros mercados como Centroamérica, Medio Oriente a donde va mayormente el excedente exportable. “Los envíos al exterior son principalmente de leche en polvo en un 95%, exportamos alguna que otra manteca a países de Medio Oriente, queso, y un poco de leche fluida a Bolivia”, añadió Becker.

Plus

En nuestra InfoEncuesta semanal, preguntamos a nuestros lectores cuál era la marca de leche que más preferían y el resultado fue la participación de 1.896 personas, las cuales respondieron en un 42,7% Lactolanda, 26,9% Trebol, 19,8% Doña Angela y 10,5% Los Colonos.

Quizás te interese leer: Erno Becker: “Esperamos que Corea del Sur y Taiwán se conviertan en compradores de lácteos paraguayos”

Recambio generacional es la clave: Aseguran que futuro de la lechería depende de los jóvenes

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.