El 40% del mercado: La leche entera paraguaya domina y la leche en polvo nacional supera a las importadas

Cada 1 de junio se recuerda el Día Mundial de la Leche, por lo cual indagamos en los números de la industria láctea nacional, la cual mantiene un crecimiento sostenido y acorde con la tendencia que se viene registrando año a año. Con casi la totalidad de la producción destinada al consumo interno, paralelamente se incrementa la oferta de variedades y presentaciones dirigidas a sectores específicos. De todas ellas, es la leche entera tradicional la que sigue reinando en la preferencia del consumidor.

El hombre es el único mamífero que sigue consumiendo leche durante toda su vida, a diferencia de otras especies que solamente lo hacen en un corto período de su infancia. Convertida en alimento de primera necesidad y base para la elaboración de muchos otros productos derivados -en prácticamente todas las culturas- también constituye una industria próspera que no para de crecer.

Según datos del 2022, divulgados por la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), ese año se produjeron 846 millones de litros, lo que representó una mínima variación con relación al 2021, y se estimaba un crecimiento del 3%, para el año pasado.

“Tenemos un crecimiento moderado de entre 3 y 5% anual, que es el aumento natural de las cuencas lecheras. No hay importaciones de hato lechero, por lo que el incremento es por la recría, el aumento de vaquillas. Lo importante es que año a año va creciendo, y esto le da normalidad a la oferta y la demanda y seguridad al productor”, dijo Erno Becker, presidente de Capainlac.

Variedades

Las personas que rondan los 50 años de edad o más seguramente recuerdan los tiempos en que la leche se adquiría mayormente de repartidores que iban de casa en casa con sus tarros, aún en épocas en las que ya se podía adquirir el alimento en los supermercados y despensas, al principio embotellada, y más tarde en sachet.

En ese entonces no había posibilidad de elección y toda la leche que se consumía en los hogares era la entera. La única opción era la leche en polvo. Hoy el panorama es radicalmente diferente y hay productos pensados para determinados nichos de mercado y para un público específico.

En la actualidad la industria láctea nacional ofrece leche pasteurizada fresca de siete días de duración; ultra pasteurizada, de más de 60 días de vida útil (estos dos tipos se venden mayormente en sachet, en sus variedades entera y descremada); bebida láctea, que es 50% leche y 50% suero, más barata y más ligera.

“Además tenemos la leche larga vida, que viene en cartón y tiene seis meses de duración, pero que puede durar más también, dependiendo de la fecha de vencimiento que le pongan las industrias; viene también entera, descremada y semi descremada”, agregó Becker.

A las alternativas citadas se les suman la leche entera con hierro, en cartón, con fibra activa; sin lactosa, (“que está arrasando porque la gente encontró que es de más fácil digestión”); leche con crecimiento, especial para jóvenes; la híper proteica, enriquecida para personas que practican deportes, algunos de ellos exigentes, como el fútbol, cuyos atletas demandan mucho esta variedad.

“Después están las leches saborizadas, como la típica chocolatada; la leche en polvo, tanto entera como descremada. Podemos citar asimismo a las que incluyen un enriquecimiento particular, como el vaso de leche escolar, con más vitaminas”, especificó Becker.

Según el productor, la leche entera constituye el 40% de los productos demandados. “La que viene sin lactosa, que ganó en popularidad, tiene un consumo del 20% al 22% en la participación de la paleta de toda la gama”, apuntó.

Becker destacó que la leche en polvo de producción nacional sustituyó a la importada. “Hoy tiene un lugar importante en el mercado local y también del exterior porque es el producto lácteo de exportación por excelencia. Claro que hay todavía leches importadas como la NAN para bebés, futuras mamás, pero en menor escala”, explicó.

¿Se puede pensar en producir las variedades que hoy todavía se importan? “Siempre estamos atentos, investigando. Lo que pasa es que los tipos de productos van de la mano de una tecnología, y esa tecnología en los lácteos es muy costosa. Siempre está la cuestión del mercado, somos menos de 7 millones de personas”, indicó el titular del gremio lácteo.

Becker afirmó que se debe hacer un análisis cuidadoso de la inversión, y relató, a modo de ejemplo, que sólo para cambiar un envase de cartón de tapa simple a otra a rosca de última generación se requiere invertir más de US$ 3 millones. “Son inversiones muy altas y por eso algunos productos están sujetos a importación”, confirmó.

Un 15% de la producción nacional se exporta y este porcentaje está en crecimiento. El principal destino es Brasil, pero hay otros mercados como Centroamérica, Medio Oriente a donde va mayormente el excedente exportable. “Los envíos al exterior son principalmente de leche en polvo en un 95%, exportamos alguna que otra manteca a países de Medio Oriente, queso, y un poco de leche fluida a Bolivia”, añadió Becker.

Plus

En nuestra InfoEncuesta semanal, preguntamos a nuestros lectores cuál era la marca de leche que más preferían y el resultado fue la participación de 1.896 personas, las cuales respondieron en un 42,7% Lactolanda, 26,9% Trebol, 19,8% Doña Angela y 10,5% Los Colonos.

Quizás te interese leer: Erno Becker: “Esperamos que Corea del Sur y Taiwán se conviertan en compradores de lácteos paraguayos”

Recambio generacional es la clave: Aseguran que futuro de la lechería depende de los jóvenes

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.