León XIV, el Papa que eligió la paz como primer mensaje: ¿cómo influyeron en lo económico los sumos pontífices?

(Por LA) La Iglesia Católica ha sido, durante siglos, una de las instituciones más influyentes del mundo occidental. Su legado no se limita al ámbito espiritual: también ha moldeado profundamente las concepciones sobre la economía, el trabajo, la propiedad y la responsabilidad social.

Más allá de las enseñanzas formales, existe un vínculo entre la espiritualidad católica y el liderazgo empresarial. Muchos empresarios católicos encuentran en la fe un marco ético para la toma de decisiones. Por otra parte, la pronunciación de la Iglesia sobre determinados temas, llegó a modificar el sistema económico, como primer ejemplo, la usura.

Tal es el caso del Concilio de Nicea, en el año 325, cuando la institución religiosa condenó el cobro de intereses para el clero. Más tarde esto derivó en la generación de prácticas alternativas de crédito.

Por otro lado, Santo Tomás de Aquino desarrolló el concepto de precio justo, para lo cual explicó que este refleja el valor que la gente comúnmente asigna a un bien o servicio en función de su utilidad.

Mientras que en 1891 con la encíclica Rerum Novarum de León XIII, habló sobre la situación de los obreros y el rol del Estado en garantizar la justicia. Esta encíclica marcó el nacimiento de la Doctrina Social de la Iglesia, y desde entonces cada Papa ha profundizado y actualizado sus postulados.

Pío XI, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI insistieron en la necesidad de armonizar los fines económicos con los valores humanos, resaltando la centralidad de la persona por encima del capital. Esta perspectiva influyó directamente en el rol del empresario, quien dejó de ser un simple generador de riqueza para convertirse en un agente de transformación social.

Juan Pablo II fue especialmente claro en este punto. En Centesimus Annus (encíclica, 1991) definió al empresario como alguien que “se compromete a organizar el trabajo y los recursos productivos con el objetivo de satisfacer las necesidades humanas”. Lejos de promover un antagonismo entre capital y trabajo, la Iglesia propuso una colaboración armónica entre ambas dimensiones, donde la rentabilidad no sea un fin en sí mismo, sino un medio para generar bienestar colectivo.

Benedicto XVI, por su parte, introdujo el concepto de “economía del don”, señalando que la lógica del mercado debe estar integrada con la gratuidad, la solidaridad y la confianza. En Caritas in Veritate, propone una economía civil donde las empresas no solo midan su éxito en cifras, sino en impacto social.

Con el papa Francisco, la Iglesia profundizó su mirada crítica sobre el sistema económico global. En encíclicas como Laudato Si’ (2015) y Fratelli Tutti (2020), Francisco denunció el descarte de los más débiles, la idolatría del dinero, la crisis ambiental y la desigualdad. Sin embargo, no condenó al empresario, sino que lo invitó a ser parte de la solución: “Los negocios son una noble vocación, orientada a producir riqueza y mejorar el mundo si se entiende que la creación de empleo es parte esencial del servicio al bien común”, señaló.

Además, el Francisco impulsó espacios como La Economía de Francisco, un movimiento global que reunió a jóvenes economistas, empresarios y agentes de cambio comprometidos con una nueva forma de hacer empresa, centrada en las personas, el planeta y la paz. Esto llevó a una renovación en la manera en que muchas organizaciones entienden su misión, incorporando principios de sostenibilidad, equidad y responsabilidad ética.

Habemus papam

Ayer, 8 de mayo, la historia cambió de página en el Vaticano. Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense con un profundo vínculo con América Latina, fue elegido como el nuevo Papa de la Iglesia Católica, adoptando el nombre de León XIV. Su elección marca un punto de inflexión potencial en el liderazgo global, especialmente en tiempos de incertidumbre económica, conflictos armados y crisis de valores. Su primer mensaje al mundo fue: “La paz esté con nosotros”.

Un mensaje que llega en un momento de tensión entre grandes potencias, llamando a la unión y a repensar la forma de relacionarnos.

Su origen norteamericano y su experiencia en América del Sur podrían dotarlo de una capacidad única para mediar entre visiones polarizadas del mundo. En ese contexto, María José Cosp, vicepresidenta de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), celebró la elección con entusiasmo. “Estoy súper emocionada porque es un americano, pero que trabajó muchos años como misionero y obispo en Perú. Creo que eso habla mucho de que va a poder entendernos a todos”, dijo.

Cosp destacó el valor simbólico del primer mensaje de León XIV y cómo puede resonar más allá del púlpito. “Empezó con un mensaje súper claro de paz, y eso es un gran desafío para nosotros como empresarios: comenzar desde nuestras propias casas y empresas con ese mensaje. Hacer negocios, pero con las personas al centro”.

Desde la ADEC, Cosp impulsa el triple impacto como el nuevo paradigma empresarial: económico, social y ambiental. En esa línea, afirmó que la elección de un nuevo papa puede ser una brújula ética para los líderes corporativos. “No podemos ser católicos solo los domingos. Nuestra fe debe hacerse vida todos los días, en la forma en que lideramos, en cómo tratamos a nuestros colaboradores, en cómo cuidamos el medioambiente y las comunidades”.

El llamado de León XIV a la paz y a la unidad puede ser leído también como un llamado a la responsabilidad empresarial. En palabras de Cosp: “El Papa puede tener mucha influencia en este momento histórico. Empresarios, políticos, educadores, todos debemos poner de nuestra parte. La paz empieza desde lo más pequeño, desde nuestras propias decisiones”.

La elección de un pontífice con sensibilidad latinoamericana y origen estadounidense tiene un potencial geopolítico enorme. En tiempos de fragmentación y populismos, la Iglesia puede volver a ocupar un rol de mediadora y promotora de un liderazgo ético en el ámbito económico y social. “No importa si tu empresa es grande o pequeña. Desde tu lugar podés generar un ambiente de paz y respeto. Ese es el desafío real”, concluyó la vicepresidenta de la ADEC.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.