Ley de Servicios de Confianza: ¿cómo funcionaría la identificación electrónica para las transacciones?

La aprobación o no del proyecto de ley de los Servicios de Confianza depende ahora del Ejecutivo. Según el director de comercio electrónico del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Lucas Sotomayor, de aprobarse, lo que se necesitará para utilizar los servicios de billetera electrónica será una identificación digital previa.

Image description

La Cámara de Senadores aprobó la versión del proyecto de ley que Diputados había propuesto. Ahora el proyecto pasa al Poder Ejecutivo, que tiene 20 días para promulgarlo o vetarlo. De aprobarse entraría en vigencia cuatro meses después, debido a que se necesita elaborar su reglamentación. Los procedimientos para su implementación serán reglamentados por la autoridad competente en su ámbito de aplicación como el Banco Central del Paraguay (BCP), Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), la Comisión Nacional de Valores (CNV) u otra dependencia equivalente.

“Una vez vigente y reglamentada la ley, para su tramitación, el usuario deberá contar con una identificación electrónica expedida por un sistema, con alto nivel de seguridad, es decir un Prestador Cualificado de Servicios de Confianza”, manifestó Sotomayor, quien especificó que puede ser personas físicas o jurídicas dedicadas a la actividad, sujetos y aprobados a los delineamientos del MIC, que también expedirán las identificaciones electrónicas para los usuarios de billeteras de las entidades bancarias.

Los datos se corroborarán mediante una certificación electrónica que puede ser firma digital, pin o cédula electrónica.

El artículo de la polémica
Lo que generó opiniones contrapuestas fue el Artículo N°103, que impone la utilización de medios de identificación electrónica expedidos por un sistema con nivel de seguridad alto para realizar transacciones con las billeteras electrónicas.

“Cuando mencionamos que el nivel de seguridad debe ser alto nos referimos a que el sistema debe permitir acreditar con certeza e identificar fehacientemente a una persona en el entorno electrónico”, puntualizó Sotomayor.

Otro de los cuestionamientos que recibió el proyecto de ley –principalmente en su versión de Diputados- fue que podría aumentar el costo del servicio para el cliente. Sobre el punto, Sotomayor respondió que “no necesariamente deben darse aumentos”, ya que eso depende del tipo de Prestador Cualificado de Servicios de Confianza que gestione el usuario para su identificación electrónica.

En síntesis, lo que busca la identificación electrónica es evitar el robo de identidad, los fraudes, las extorsiones y otros delitos.

No dificulta las transacciones
En un primer momento se asumió que las transacciones a través de billeteras electrónicas se verían afectadas, ante lo cual Sotomayor señaló que los trámites para gestionar la identificación electrónica son sencillos y ágiles.

“Una vez gestionada la identificación electrónica, el usuario estará habilitado para realizar giros por billeteras, acceder a varios servicios y ejecutar gestiones del Estado”, detalló. Como ejemplo puso que en el portal del Ministerio de Tecnologías, Información y Comunicación (Mitic) actualmente se puede hacer muchas operaciones con la identificación electrónica.

Unificar criterios está acorde a estándares de Gafilat
Sotomayor comentó que la implementación de un sistema de identificación electrónica con nivel de seguridad alto está acorde a la última Guía del Grupo de Acción Financiera (Gafilat). “La guía de Gafi, en el apartado de Identificación Digital, señala que el crecimiento de las transacciones financieras digitales requiere una mejor comprensión de cómo se identifican y verifican las personas en el mundo de los servicios financieros digitales", expuso.

Por último, dijo que una identificación digital robusta puede permitir que las personas sin una identificación tradicional tengan una forma sólida de identificación para acceder a los servicios financieros y mejorar la inclusión financiera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.