Maahsa ahora también produce ron y amplía la marca San Onofre (prevé exportar a dos nuevos países)

El Grupo Maahsa (Molino Asunceno Alberto Heilbrunn SA), fundado en 1925, lanzó este mes un nuevo producto, ingresando así al ámbito de destilados con el ron Don Onofre y como parte de su sostenido crecimiento amplió su fábrica de producción.

Image description

Franca Morábito Latourrette, vicepresidenta de Maahsa, manifestó que la firma dio a conocer un nuevo producto que se añade a su catálogo de 16 marcas y pasa a diversificar los rubros de producción. Se trata del ron Don Onofre, lanzado el 12 diciembre.

El brebaje está disponible en la variedad limón, frutos rojos, coco y profesional, ideal para quienes desean crear sus tragos. Es un ron orgánico con certificación en el mercado estadounidense, como también en la Unión Europea. La línea se suma a la caña San Onofre, de la misma firma.

En cuanto a la producción interanual general, Morábito expresó que categorías como insecticidas (a nivel regional) han decrecido con relación al 2021. No obstante, con marcas como Mapex siguen siendo líderes, con la que lanzaron “una nueva línea de insecticidas sin olor que garantizan la protección sin ningún tipo de aroma. Esta ha sido una innovación que suma a su portafolio”, indicó.

Mientras que en la categoría cosmética, con la que arrancaron en diciembre del 2020, experimentaron un crecimiento superior al 40% comparado con el 2021. Entre las marcas se destacan el jabón de tocador Susi, que logró posicionarse con buena calidad y precio óptimo en sus tres variedades: flores de algodón y leche (blanco); rosas y cerezas (rosa); miel y flores amarillas (amarillo).

Y en categorías como lavado e higiene la producción incrementó por encima del 15%. En este sentido, la directiva resaltó la marca Kinder, que viene en presentaciones de jabón líquido y en polvo, que mantienen la misma fragancia que el suavizante.

Adicionalmente, en los últimos años realizaron la compra de más de 5 hectáreas para mudar y expandir la planta industrial con procesos más modernos y productivos.

Actualmente la empresa exporta a Uruguay, Costa Rica, Panamá, Bolivia; y están avanzando las negociaciones para ingresar a dos nuevos países gracias a la alta calidad de los productos.

Un año complejo

Para Morábito, el 2022 fue un año difícil, puesto que desde Maahsa han tenido que competir contra un sistema desleal, el contrabando, que contrae a empresas formales y legales.

A esto se sumó, según la directiva, la recesión económica post pandemia y la sequía que ha hecho que existan menos insectos, como también circulante. No obstante, y pese a la adversidad, encuentran oportunidades de mejoras para ser cada vez más eficientes.

Para el futuro buscan evolucionar y mejorar para ser cada vez más eficientes, poder obtener más mercados y seguir sumando a más paraguayos a la gran casa de trabajo Maahsa, que emplea a más de 300 funcionarios en forma directa y posee distribución propia en todo el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)