María Dolores, el bar donde el despecho se canta, se brinda y se baila

(Por BR) Las tendencias de los bares siguen creciendo y es así que nace un nuevo concepto: María Dolores – Bar de Despecho. Detrás de este nombre que provoca quizás un recuerdo doloroso, hay una historia de amistad, catarsis, humor e innovación. Gustavo Meyer, director de Grupo MGA y uno de los creadores de este concepto disruptivo, cuenta cómo nació esta experiencia única.

Image description

“Nació en una cena entre amigos, cuando una amiga (con un poco de envidia y mucho despecho) dijo en voz alta: "En otros países ya hay bares para resentidos... ¡y son re divertidos!” contó.

Lo que para muchos hubiera quedado en una broma de sobremesa, para Meyer fue una semilla. “Vi una oportunidad. Empecé a investigar y desarrollar un concepto que trajera esa idea al plano local. Pensé 'esto va a explotar'”, recordó. No tardó en sumar a sus socios y amigos Guido y Adrián. Juntos, entre ideas, cervezas y entusiasmo, pusieron en marcha lo que sería más que un bar: una experiencia emocional completa. Así nació el Grupo MGA.

“Hubo varios intentos de nombres, uno de ellos, Doña Reina, pero ninguno terminaba de convencer. Hasta que, en un momento de ansiedad solté Ay, que se llame María Dolores entonces. Hubo un silencio. Y de repente, todos gritamos: Ese es María Dolores. Fue un momento mágico. Ese nombre lo tenía todo: drama, ironía, historia y mucho despecho” narró Gustavo.

Cada mesa cuenta con su propio micrófono para que los clientes puedan cantar desde donde estén. Las canciones, cuidadosamente seleccionadas, parecen sacadas de viejos cassettes de corazones rotos y noches interminables. Y los tragos no son simplemente bebidas: son “fórmulas” para curar penas.

“Cada bebida tiene nombre de “medicamento emocional”, con fórmulas diseñadas para tocar la fibra de quienes se animan a más que una noche de copas. Fiestonil, Amorina, Embellesomoll, Fernetron, cada trago viene con dosis de nostalgia, fiesta o adrenalina, según lo que el alma del cliente necesite. Todo está diseñado para que, en algún momento, algo del pasado, una canción, una imagen, un sabor te toque. Y ahí empieza todo: el canto, la risa, el brindis inesperado”, explicó.

El más recomendado por la casa es el Fiestonil, un cóctel que Meyer describió como “intenso, nostálgico y fiestero”. Una definición que, curiosamente, también se aplica al espíritu del bar.

A pesar del nombre, María Dolores no es un templo al sufrimiento. El desamor es apenas la excusa, el punto de partida para algo mucho más grande: la nostalgia compartida y el renacer de la alegría. “Nuestros eventos no giran en torno al dolor, sino a cómo lo transformamos. La tristeza puede estar ahí, pero se baila”, afirmó Meyer.

Y es ahí donde el bar ofrece un espacio donde las emociones tienen permiso de ser lo que son, sin filtros ni pretensiones. Un lugar donde llorar es tan bienvenido como brindar. “No trabajamos con promociones tradicionales. En cambio, tenemos calendarizadas activaciones especiales a lo largo del año, sobre todo en fechas festivas o emocionalmente significativas. Tampoco faltan los paquetes para grupos: cumpleaños, reuniones, despedidas o cualquier excusa para brindar. Pero siempre con el foco en lo emocional, no en el precio. No queremos que la gente venga por un descuento. Queremos que venga porque sabe que esa noche puede pasar algo inolvidable”, comentó.

Para Meyer y sus socios, María Dolores es apenas el primer capítulo de una historia que promete expandirse. Grupo MGA ya está trabajando en nuevas experiencias con el mismo enfoque: lugares con alma, que ofrezcan vivencias, no solo productos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.