Media sanción a proyecto que encarecería el costo de combustibles (¿Es viable?)

A pesar del rechazo generalizado que causó el proyecto de uso obligatorio de biodiésel, en el sector público como privado, en la jornada del miércoles dieron media sanción a la normativa en la Cámara de Diputados.

Image description

Con unos 60 votos a favor y tan solo 13 en contra, se aprobó por mayoría absoluta el proyecto de ley que obliga a mezclar gasoil con hasta un 12% de biodiésel. Ahora su tratamiento pasa a la Cámara de Senadores.  

Quizás te interese leer: Gremios sientan postura en contra del proyecto Biodiésel

De acuerdo al ingeniero Guillermo Parra, gerente de Distribuidoras de Combustibles Asociadas del Paraguay (Dicapar), llama la atención que sea aprobado un proyecto de ley que tenía la aprobación de rechazo de comisiones asesoras de la cámara, de los gremios relacionados a las empresas privadas de combustibles y biocombustibles, así también instituciones como el Ministerio de Industria y Comercio o Petropar.

"Con esto se busca forzar la realidad actual del sector, a través de esta ley que va a contramano de lo que está sucediendo. Además, no existe en la misma ninguna acción que pueda ayudar a modificar esa realidad en los próximos años, entonces su cumplimiento va a exigir en supremacía a todos los involucrados", agregó Parra.

Instó que incluso, su aprobación y posterior ejecución, pondría en una situación compleja a las empresas del rubro, que no solo tendría que cumplir con las demandas que no condicen con la producción local de biodiésel, por eso se abre la puerta a que empresas extranjeras se beneficien de la medida y también se generaría un incremento en los costos, cuestión que afectará directamente al consumidor final que deberá pagar más.

“En el mejor escenario se instalan plantas de producción en Paraguay, y no se importa el biodiésel de Argentina, que es lo que creemos que sucederá con su aplicación. De lo contrario, se elevan los costos y se determina que el gasoil debe aumentar en G. 600 a G. 700 por litro, lo que no es realmente viable, porque el consumidor final va a ser el perjudicado”, aseguró.

Claves

La normativa aprobada establece que la totalidad del gasoil comercializado en el territorio nacional deberá contener una proporción de biodiesel de hasta 5%, a partir de los 12 meses de dictada la reglamentación y, de entre 10 y 12 %, a partir de los 24 meses de dictada la referida norma.

En caso de que estos volúmenes no logren ser alcanzados a causa de la provisión local, mediante una certificación del MIC se tendrá la posibilidad de bajar la mezcla, de tal manera a evitar la importación del producto.

Su implementación tendrá vigencia a partir del día siguiente de su promulgación y se extenderá por un periodo de 20 años.

Cuestionamiento

Parra comentó que la presencia de empresarios argentinos relacionados al sector de biocombustibles en el Congreso Nacional, le resulta extraño, ya que no participaron de ninguna de las charlas oficiales que se llevaron a cabo sobre el tema, y desconocen el motivo de la presencia de ellos, salvo que vengan para invertir en el mercado nacional y aún no lo hicieron público.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.