Menos efectivo, más pagos digitales: ¿cómo evolucionan las transacciones electrónicas en Paraguay?

Paraguay sigue avanzando en la inclusión financiera, con un creciente número de personas que optan por pagos digitales en lugar de efectivo. Según el Banco Central del Paraguay (BCP), el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) procesó más de 180 millones de transferencias en 2024, movilizando un total de US$ 127.000 millones, lo que representa el 286% del PIB. Además, el uso de billeteras digitales y tarjetas de débito y crédito ha experimentado un fuerte crecimiento, consolidando la transformación del ecosistema de pagos en el país.

Image description

“Todas las opciones de pago tuvieron un crecimiento con respecto al año pasado. Nosotros vemos que está siendo reemplazado el uso del efectivo”, resaltó Liana Caballero, miembro del directorio del BCP. Los datos demográficos del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) reflejan diferencias en su adopción por género y edad. Actualmente, el 46,3% de los usuarios son mujeres, mientras que los hombres representan el 53,7%.

En cuanto a la distribución etaria, el grupo que más utiliza el sistema corresponde a jóvenes de 20 a 29 años, quienes representan casi el 40% de los usuarios. Les sigue la franja de 40 a 49 años, mientras que las personas mayores de 49 años son las que menos recurren al Sipap.

Caballero destacó que este segmento presenta un desafío en términos de inclusión financiera, ya que muchas personas adultas aún prefieren el efectivo para pagar sus cuentas. En este sentido, consideró fundamental impulsar la digitalización en estos grupos, fomentando un cambio en los hábitos de pago.

El Sipap está compuesto por varios subsistemas, entre ellos el LBTR (Liquidación Bruta en Tiempo Real), que opera como el sistema mayorista para transacciones superiores a G. 5 millones. Sin embargo, el 95% del volumen total de transacciones en términos de monto se procesa a través del SPI, que se ha consolidado como la opción principal para pagos y compras diarias, facilitando así las operaciones cotidianas de los usuarios.

El Sipap está integrado, además de por las tradicionales transferencias, por las Entidades de Medio de Pago Electrónico (EMPE, también conocidas como billeteras) y las tarjetas de crédito y débito. Un indicador clave del menor uso de efectivo es la evolución de las extracciones en cajeros automáticos (ATM). En 2020, el 33% de las operaciones con tarjetas de débito correspondía a retiros de efectivo, mientras que, en 2024, esa cifra cayó al 10%. En contraste, las transferencias electrónicas, que en 2020 representaban solo el 10%, han crecido hasta alcanzar casi el 38% del total de operaciones.

En ese contexto, la banca matriz fue distinguida con el premio Payments and Market Infrastructure Development 2025, otorgado por Central Banking, en reconocimiento a su liderazgo en la transformación del ecosistema financiero paraguayo. Este galardón resalta los avances del BCP en la modernización de los pagos electrónicos.

Auge en operaciones

Desde el sector privado, Raúl Alvarenga, presidente de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago, consideró que el país atraviesa un auge en el desarrollo de las transacciones electrónicas, impulsado por la adopción de herramientas digitales tras la pandemia. Las transferencias electrónicas han ganado un espacio significativo, mientras que el uso de pagos con QR ha contribuido al crecimiento del consumo en los comercios y a la expansión de la cobertura comercial. “Vemos un auge pleno en la industria y esperamos que siga así porque hay todavía muchísimo espacio por crecer”, remarcó.

Asimismo, los análisis y estudios realizados desde la Cámara muestran una alta concentración de transacciones electrónicas en Asunción, Gran Asunción, Ciudad del Este y sus zonas de influencia. A consideración de Alvarenga, esta tendencia responde a la estructura del consumo en el país, pero aún existe un gran potencial de crecimiento en el interior, donde la adopción de pagos digitales sigue en desarrollo. A pesar de esta concentración, destacó que los avances logrados han sido significativos y positivos para la industria, marcando un camino de expansión en el ecosistema de pagos electrónicos.

Para el representante, el desarrollo del sistema de pagos aún tiene grandes oportunidades de crecimiento, especialmente a través de alianzas estratégicas entre el sector público y privado. Impulsar la adopción de herramientas digitales en puntos de venta y fomentar el uso de pagos electrónicos son pasos esenciales para seguir avanzando en la industria.

Alvarenga añadió que la educación financiera juega un papel fundamental en este proceso, pero también señaló que la estructura demográfica de Paraguay, con una alta proporción de población joven, está acelerando la adopción de estas tecnologías.

Tu opinión enriquece este artículo:

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

Zeta Banco: 20 sucursales, nuevas alianzas internacionales y más de US$ 45 millones para impulsar el desarrollo local

(Por LA) Zeta Banco celebra un año de grandes avances, consolidándose como un jugador importante dentro del competitivo mercado financiero paraguayo. Con una apuesta decidida por la innovación, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), y la expansión en infraestructura, la entidad ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos sin perder de vista su compromiso con el desarrollo económico del país.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Con atención 24/7 y tecnología de punta, Nantes abre un hospital veterinario modelo en Villa Morra

El pasado 21 de marzo, Nantes Hospital Veterinario celebró la inauguración de su nueva sede en Villa Morra, reafirmando su compromiso con la salud y bienestar de las mascotas en Paraguay. Con 37 años de trayectoria, Nantes se ha consolidado como el primer hospital veterinario del país con atención 24/7, ofreciendo servicios de internación, laboratorio, estudios por imágenes (tomografía, ecografía, radiografía), así como baño, peluquería y una tienda de accesorios.

Sabores de otro planeta: UFO, el nuevo restaurante que aterrizó en Asunción con sabores y diseño alienígenas

(Por LA) Si alguna vez imaginaste que un platillo delicioso podría provenir de otro planeta, UFO es el lugar donde ese sueño se convierte en realidad. Con una temática alienígena que desafía la imaginación y una propuesta gastronómica única, este restaurante ofrece una experiencia que va más allá de la comida, fusionando misterio, sabor y creatividad en cada rincón de su local.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Ximena Scavone: “La IA revoluciona el marketing, haciéndolo más eficiente, ahorrando tiempo y centrando las necesidades en el cliente”

(Por BR) Ximena Scavone, marketing manager de OPPO Paraguay, destaca la honestidad, la colaboración y la mejora continua como su filosofía de trabajo. En cuanto a las estrategias de marketing, considera que una marca debe presentar, desde su introducción, una estrategia integral que abarque todos los puntos dentro del consumer journey. Además, con el avance de la tecnología, aseguró que se pueden crear experiencias de usuario más interactivas e inmersivas, mejorando la relación con el cliente.