Carlos Escobar, jefe del departamento de Apicultura del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), indicó que el sector apícola fue afectado por las condiciones climáticas, de calor intenso en principio y de intensas lluvias posteriormente, por eso la producción total alcanzará las 850 toneladas de miel, a diferencia de las 1.000 toneladas que esperaban alcanzar para este año.
Señaló que, si bien nos encontramos un poco lejos de cubrir la demanda interna con dicha producción, están trabajando de cerca con los apicultores, brindándoles asistencia en cuestiones técnicas y financieras.
“Estamos encarando fuertemente la reactivación del segmento en las zonas de Misiones, Ñeembucú, Itapúa, Caazapá, Caaguazú, Boquerón y Alto Paraguay, que son los departamentos donde más fuerte se presenta la actividad”, afirmó.
Resaltó que actualmente la totalidad de la producción es comercializada en el mercado interno, y que están trabajando ciertos aspectos relacionados a la miel orgánica para recalar en mercados especializados, que darán mucha rentabilidad a los productores y generarán un buen ingreso de divisas.
Quizás te interese leer: Apicultura: con 15.000 productores es uno de los rubros de mayor crecimiento en Paraguay
“Estamos impulsando un programa para capacitar a los apicultores sobre la producción de miel orgánica, y posteriormente vamos a proceder a la etapa de equipamientos. Entendemos que primero los productores deben estar al tanto de todos los requerimiento y pasos a implementar en este sistema, de manera a obtener finalmente una miel orgánica de excelente calidad”, manifestó.
Durante esta temporada de invierno, de junio a agosto, se considera el momento de más ventas del año, teniendo en cuenta que las personas consumen la miel por sus múltiples beneficios para la salud, apuntó.
Negocio
Los precios también aumentan levemente en este periodo en las góndolas de supermercados o las tiendas de conveniencias, donde se encuentra productos entre G. 60 mil hasta G. 80 mil por kilo.
“Una colmena incluso puede brindar varios productos para la comercialización, como cera, polen, propóleos e incluso vendiendo material vivo, siendo alternativas que ayudan a que los números finales cierren”, expresó.
En el país alrededor de 15.000 apicultores se dedican al rubro en la actualidad, y otras 15.000 personas están involucradas en la cadena de valor.
Unión
Acotó que para seguir creciendo se debe seguir ahondando esfuerzos entre el sector público y privado, para fortalecer e incrementar los canales de comercialización, fomentar la capacitación de los profesionales del área e incorporación de equipos modernos.
“Otro aspecto que incidirá en el crecimiento es la unión de los apicultores, para unificar criterios mediante grupos y asociaciones, que les permitirá contar con números precisos de la actividad. Además, les brindará un soporte como rubro que les posibilitará un mejor acceso a créditos, a la comercialización o a la representación ante cualquier eventualidad”, sostuvo.
Industrialización
“Anteriormente vendíamos solamente en nuestro local, pero hace un par de años estamos en otros puntos de venta. Actualmente tenemos cinco líneas disponibles que son la clásica, medicinal, terapéutica, gourmet y apisana", explicó Cinthia Díaz, una de las propietarias de la marca de miel Don Carlos.
Los precios de los productos van desde G. 10 mil en las líneas clásicas hasta G. 90 mil en la línea apisana, utilizada por deportistas por sus componentes alimenticios y medicinales, afirmó.
“Existe un potencial muy importante para el crecimiento de este rubro. Para este año, donde nos encontramos en un periodo de crecimiento, estamos casi igualando la producción que tuvimos en 2018, porque estamos ingresando al sector retail con los supermercados. Esperamos comercializar entre 10 mil y 12 mil kilos de miel, en este 2019”, acotó.
Díaz comentó que junto a Gerardo Garcete, su socio en la marca, están trabajando en la implementación de nuevas colmenas para abastecer la creciente demanda, y que están en proceso de obtención de la certificación orgánica en unos de sus apiarios del Chaco, con esto verán la posibilidad de exportar sus productos.
Tu opinión enriquece este artículo:
Quise decir 3 millones de kilos entre 7millones de habitantes da a 430 gramos por habitante es eso el consumo es parecido al de españa lo que aquí viene mucha miel más barata y de dudosa calidad de China y parte de nuestra producción la tenemos que vender en el extranjero
2150000 kilos entre 7000000 millones de habitantes da a 430 gramos por habitante.
Algo no me cuadra con esta información,si producimos solo 850 toneladas de donde entra el resto, las 2150 toneladas, quiere decir que cada habitante del paraguay consumimos casi 43 kilos de miel año. Yo estoy equivocado o esta mal la información.<br /> Favor si pueden confirmar.<br /> Desde ya muchas gracias<br />
en Uruguay tenemos algunas toneladas que Alemania el año pasado nos tiró atrás por estar "contaminadas" con el glifosfato que ellos producen y venden para fumigar :/<br /> si a ustedes no les molesta seguro se la pueden quedar!