Mipymes dedicadas al cuero necesitan mayor capital operativo

La primera feria y exposición del cuero realizada en la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Fecuer Paraguay, fue un evento impulsado por el núcleo de mipymes del sector y formó parte de la aplicación del programa AL-Invest 5.0, cuyos fondos pertenecen a la Unión Europea (UE) y fueron asignados a la UIP.  

Image description

AL-Invest 5.0 llegó a la UIP a través de una adjudicación que alcanzó en el 2016 y el fondo está en euros porque el programa se desarrolla a través de un consorcio que funciona en Paraguay, Bolivia y España, entre los 3 socios se comparten el dinero”, explicó Paloma Fisher, coordinadora del proyecto Al Invest 5.0 de la UIP.

La coordinadora aclaró que el mencionado proyecto busca desarrollar capacidades que durante el proceso estarán midiéndose para obtener resultados sobre las características de cada sector de aplicación del proyecto. “El monto destinado a la UIP se utiliza para diversos tipos de inversiones de desarrollo, una de ellos es el que se concentra en el rubro de los empresarios del cuero”, sostuvo Paloma.

“Estas son mipymes que trabajan con cuero en todas sus expresiones y gamas, cuero wet blue, de curtiembre natural, mezclas sintéticas, entre otros. Estos emprendedores muchas veces funcionan como proveedores de otras marcas, no tienen la oportunidad de presentar sus productos en un centro de exposición de ventas o un showroom”, explicó la coordinadora del proyecto.

Sobre el proceso que involucra a los trabajadores del cuero, añadió que el trabajo coordinado inició en agosto. “Los emprendedores realizaron entrenamientos para tratar de mejorar la técnica de moldería, marroquinería y corte, eso tiene influencia en la calidad del producto que elaboran estas personas”, afirmó.

Shirley Lovera, propietaria de Ximena Marroco dijo a InfoNegocios que lo que falta aún en el sector de emprendedores de cuero es capacitación tecnológica, materia prima, capital operativo y mercado para exportar. Sobre el negocio manifestó que “el mercado es rentable, las empresas del rubro van a seguir proyectando negocios para el futuro y van seguir creciendo.

El emprendedor Rubén Moreno, propietario de La Casita del Cuero, fue partícipe de la Fecuer, al igual que Shirley, consideró que el país carece de capacitación, capital operativo, insumos y tecnología. Estas son materias pendientes para hacer trabajos con cuero y preparar el producto para el comercio. “Esto nos va a dar mayor rentabilidad, de esta manera podríamos elevar la producción, a pesar de que estamos por buen camino”, concluyó.  

El evento

Fecuer Paraguay fue el viernes 19 de octubre en el edificio de la UIP, reunió a más de 20 mipymes del sector, en el que realizaron una rueda de negocios y expusieron todos sus productos para aquellos que buscaban artículos elaborados con cuero.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.