Molienda 2017: un año complejo para el sector

El 2017 cierra con un volumen total de procesamiento de 3.700.200 toneladas, considerando todas las oleaginosas, valor que representa un ligero aumento del 0,5% con relación al año anterior.

Image description

La molienda del rubro conocido como “otros granos” en el que este año están incluidos la canola, el girasol y el tung, experimentó caída,  siendo la más significativa la registrada en el girasol, con un 66% de reducción en comparación al 2016.

A diferencia de lo que se había proyectado para el mes de diciembre, sí se registró un importante nivel de procesamiento con un total de 210.869 toneladas.

Por su parte, la industrialización de soja cerró el año con un leve pero inesperado crecimiento del 1,2%, lo que representa 43.990 toneladas más que el año pasado. Sin embargo, hubo una disminución en el volumen total de los productos derivados, ya que el rendimiento de la soja se vio afectado en lo que se refiere a la obtención de harina.

SOJA & DERIVADOS

Durante el 2017 se generaron USD 3.348,92 millones al exportar soja en estado natural y sus derivados industrializados, un 6,4% más que el año pasado.

Este crecimiento en el ingreso de divisas se dio -a pesar de la caída registrada en la exportación de productos industrializados- como resultado de un incremento en la exportación de soja en estado natural.

El mencionado valor representa el 39% de todas las exportaciones registradas en Paraguay, dos puntos porcentuales por encima de la marca del 2016.

La exportación de harina, aceite y cascarilla de soja representó entre enero y diciembre de 2017, el 36% de todo el ingreso de divisas generado por el complejo soja, el registro más bajo de los últimos 4 años.

PRODUCCIÓN

El complejo soja creció, en volúmenes exportados, un 6% en el 2017 en comparación al año anterior, cerrando con un total acumulado de 9,19 millones de toneladas.

Este crecimiento se debió al aumento de la exportación de soja en estado natural, cuyo volumen superó la barrera de los 6 millones de toneladas, un 13% más que el año anterior.

Por otro lado, la exportación de productos industrializados a partir de la soja registró una reducción en más de 200 mil toneladas.

Debido a condiciones externas e internas que afectaron negativamente la competitividad de las industrias paraguayas a la hora de exportar, el 2017 se presentó como un año complejo para el agregado de valor, a pesar de la cosecha de más de 10 millones de toneladas de soja.

CONCLUSIÓN

2017 fue un año complicado para todos los procesadores de oleaginosas nacionales, ya que observaban cómo los factores que reducen su competitividad se mantenían e incluso se acrecentaban, limitando la capacidad de aprovechar el crecimiento de la materia prima disponible para agregarle valor. Mientras tanto, a nivel global, otros países aprovechaban el impulso de una creciente demanda internacional, para construir nuevas fábricas o ampliar la capacidad instalada de las plantas de procesamiento de sus respectivos territorios, a la luz de los beneficios generados directamente por las propias inversiones y del círculo virtuoso que se crea a partir del agregado de valor de las materias primas.

Fuente: CAPPRO

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.