Nueva empresa brasileña quiere comprar energía paraguaya (habrá excedente por cinco años más)

Este mes, Brasil autorizó a una nueva empresa a comprar energía eléctrica proveniente de Paraguay, lo que refuerza los lazos energéticos entre ambos países y abre posibilidades comerciales para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). La Secretaría Nacional de Transición y Planificación Energética del Ministerio de Energía y Minas (MME) de Brasil habilitó a la empresa Zest Energia SA para importar electricidad desde Paraguay, según una ordenanza publicada el 14 de junio.

Image description

La operación se realizará en el Ambiente de Contratación Libre (ACL) y estará sujeta a las regulaciones establecidas en la Ordenanza Normativa N°87/2024, que rige este tipo de transacciones. La energía será transportada a través de la Subestación Margen Derecha, conectada a la Central Hidroeléctrica Itaipú Binacional, a una tensión de 500 kV.

Sin embargo, la empresa brasileña deberá cumplir con varios requisitos, como la obtención de contratos para el uso de las instalaciones de transmisión y su adhesión a la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) en un plazo máximo de 10 días hábiles. Además, Zest Energia deberá presentar informes mensuales a la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), mantener su regularidad fiscal y ajustarse a las normativas tributarias y cambiarias de Brasil.

Para Paraguay, esta habilitación representa una oportunidad comercial estratégica, especialmente en un contexto en el que el país cuenta con excedentes energéticos. Según Fabián Cáceres, exgerente técnico de la ANDE, la autorización a Zest Energia refleja el creciente interés de empresas brasileñas en adquirir energía paraguaya. "La ANDE recibe señales de que hay interés de empresas brasileñas en la compra de su energía. Eso es muy interesante y muy importante", señaló.

Cáceres explicó que estas empresas están atentas a una posible nueva licitación por parte de la ANDE, considerando que Paraguay mantendrá excedentes de energía por al menos cinco años más, los cuales podrían ser comercializados en el mercado brasileño si los precios son favorables. Sin embargo, destacó que en una licitación reciente, las ofertas llegaron muy por debajo del costo de reposición que tendría la ANDE, lo que hace inviable una venta en esas condiciones.

No obstante, el mercado energético es volátil, y en futuras licitaciones los precios podrían mejorar. "Como el mercado es tan cambiante, fluctuante, de repente en alguna próxima licitación podría ser interesante", afirmó.

Más allá del beneficio económico inmediato, Cáceres resaltó la importancia de mantener una relación fluida con el mercado energético brasileño, ya que en el futuro Paraguay podría necesitar importar energía desde Brasil si no logra desarrollar nuevas centrales a tiempo. "En un futuro no muy lejano, nosotros también podríamos necesitar de esos mercados y comprar energía para nuestro consumo", advirtió.

Las centrales paraguayas están cercanas a agotar su vida útil, y de no implementarse proyectos de renovación a tiempo, el país podría enfrentar déficits energéticos. Por ello, fortalecer los acuerdos con Brasil no solo es una ventaja comercial hoy.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.