Panzone: panes artesanales listos en 12 en minutos y presentes en 300 puntos de venta 

A partir del gusto por la panadería y una gran dedicación, en 2016 inició el emprendimiento de Panzone, panificados nacionales especiales para picadas y asados. Diego Quintana, copropietario de la marca, indicó que junto a su socio Guido López, lograron gran aceptación de público, ingresando a todos los comercios de Biggie y otras 23 cadenas comerciales, entre ellos Beef Club, Casa Rica, Copemarket y Todo Ganado, superando en total 300 puntos de venta.

Image description
Image description
Image description

“Empezamos a prueba y error, y salieron los sabores. Comenzamos a comercializar y entramos a cadenas de Biggie, lo que nos hizo realmente subir las ventas a otro nivel”, contó Diego Quintana a InfoNegocios. Narró también que todo empezó en una cocina doméstica, hasta que hubo una gran necesidad por parte de los consumidores que iban haciendo cada vez más pedidos y en mayor cantidad. En el trayecto del emprendimiento, Panzone fue dando zancadas hacia una empresa de mayor escala de producción. “Hacemos todo en la fábrica propia, que queda en Fernando de la Mora, zona norte”, comentó Quintana.

Para aperitivos y más frecuentemente para picadas o asados, Panzone compite contra productos brasileños del mismo tipo, siendo altamente preferido por un público prácticamente fidelizado, según Quintana, en todos sus intensos sabores de cuatro quesos, picante y ajo y queso.

“La competencia nos dio un giro, un giro a entender que tenemos que ampliarnos”, reconoció Quintana, afirmando que buscan extenderse por el interior del país.

Percibir un negocio
Los fundadores de Panzone notaron en su actividad una oportunidad de negocio. “Vimos la necesidad y lo pensamos bien, dijimos que esto en serio puede ser un negocio y lo hicimos”, dijo Quintana, quien agregó: “Hicimos una inversión, compramos hornos, elementos de trabajo”. En seis a ocho meses después de esa decisión, convocaron a tres personas más: ayudantes de panadería y a un jefe panadero. Entre personal de producción, embalaje, personal administrativo ahora son casi 10.

La puesta en marcha del negocio, entre hornos, refinadoras, heladeras (que ahora ya son reemplazadas por cámaras frigoríficas), entre otros factores de infraestructura, requirió una inversión de aproximadamente G. 45 millones. Con esto, Panzone actualmente tiene una producción que ronda los 700 paquetes por día.

Próximos planes e inversiones
“Nuestra próxima inversión será una máquina que estaremos trayendo de Brasil”, señaló. Esto reduciría costos y aumentaría la producción, además adquirirán un camión más de distribución, siendo ya el tercero.

Sobre proyectos de exportación, Quintana aseguró que se encuentran con todo el empeño y el optimismo direccionado. “Ahora mismo estamos en conversaciones con Uruguay, solamente tendríamos que ver algunos puntos vigentes de empaquetación del país. Pero tendríamos resuelto esto al mismo tiempo que contemos con la máquina traída de Brasil, que nos dará la capacidad de producir 500 a 600 paquetes por hora”, indicó.

“Crecimos en todo sentido, hasta con el personal mismo. Nos ayudó mucho a nosotros las enseñanzas del personal, y crecimos entre todos. Somos un grupo que estamos desde el comienzo y mantener la temperatura, la cocción, la calidad, son todos puntos que aprendimos y cuidamos muchísimo”, concluyó el cofundador.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.